Page 98 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 98
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
84 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
La estructura se mantuvo abierta en las elecciones de 1990 y
1992, llegando los nuevos partidos a representar el 33 y el 32% del
total, respectivamente. A partir de las elecciones de 1994, cuando
comenzó a entrar en vigor otro calendario electoral, cuya principal
alteración fue la realización en los mismos comicios de la elección
presidencial junto a las demás disputas para la esfera estadual (gober-
nador, senador, diputado estadual y federal), se constata que no se dio
más la entrada de nuevos partidos al sistema. Después de este periodo
copia
de relativa estabilidad de la oferta partidista, aparecieron pequeñas
nuevas agrupaciones en las elecciones de 2006 y 2010.
10
A pesar del gran número de partidos que participan en cada uno
de los comicios, resulta factible identificar un proceso de reducción en
la oferta partidista. Ese aspecto apunta hacia la estabilidad en el com-
portamiento de las principales elites políticas brasileñas, que parecen
cada vez estar más empeñadas en mantener un grado de acomoda-
ción intrapartidista capaz de garantizar la supervivencia de sus par-
tidos en la compleja estructura de la competencia político-partidista.
Esta última afirmación se puede evaluar mejor si se examinan dos
maneras de participación de los partidos en las elecciones: presen-
tando candidato o componiendo una coalición electoral. Para eso, se
analizan los patrones de competencia de las elecciones presidenciales,
pues son las más importantes para averiguar si el sistema de partidos
posee una estructura de partidos cerrada (previsible) o abierta (impre-
visible) (Mair, 1997: 304).
Tal consecuencia devendría del hecho de que esas elecciones de-
penden de los patrones de alternancia en el gobierno, del grado de
innovación o de persistencia en los procesos de formación del gobier-
no, y de la gama de partidos que obtiene acceso al mismo. Además de
esto, tales comicios serán analizados más detalladamente debido a la
importancia cada vez mayor en la organización de las estrategias de
10 Es importante resaltar que esos nuevos partidos resultaron algunas veces del
cambio de nombre de sus etiquetas, otras veces de fusiones entre partidos muy pe-
queños y pocas veces de escisiones resultantes de conflictos intrapartidistas en los
partidos mayores. En las elecciones de 2006, los dos nuevos partidos fueron el PMR/
PRB y el PSOL. El PMR (Partido Municipalista Renovador) fue creado en 2005,
cambiando su nombre a PRB (Partido Republicano Brasileiro) en 2006. El PSOL fue
creado en 2005 a partir de una escisión en el PT. En las elecciones de 2010 sólo un
nuevo partido fue incorporado al sistema de partidos, el Partido de la República (PR),
resultado de la fusión de Prona y PL.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral