Page 93 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 93

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD...   79

                  con bases organizativas en un gran número de estados, estimula la
                  competición con partidos de perfil ideológico semejante y la integra-
                  ción en coaliciones electorales de las más variadas, con la intención
                  de asegurarse representación en el Legislativo nacional. De ese modo,
                  con la finalidad de ampliar (en el caso de los partidos menores) o de
                  mantener (en el caso de los partidos mayores) su base nacional, los
                  partidos buscan apoyos estatales diversificados y heterogéneos.
                     Dos mecanismos institucionales relacionados con la dinámica del
                                 copia
                  proceso representativo instituido en la década de 1990 ejercieron in-
                  fluencia sobre la competición política. El primero fue el dispositivo de
                  la reelección, por medio del cual, después de 1997, todos los políticos
                  electos para cargos ejecutivos pasaron a tener el derecho de ser candi-
                  datos por otro mandato de cuatro años. El segundo fue la homologa-
                  ción de la política de cuotas de género a partir de 1998, estableciendo
                  que los partidos debían reservar un mínimo del 25% y un máximo del
                  75% de los lugares de las listas partidistas a las mujeres.
                     Desde el punto de vista de la extensión de la ciudadanía política,
                  fue en la década de 1980 cuando el sufragio se universalizó en Brasil,
                  con la ampliación del derecho de voto a los analfabetos (1985). La
                  Constitución de 1988 rebajó la edad mínima para votar de 18 a 16
                  años.  Actualmente,  es  obligatorio  el  voto  para  todos  los  brasileños
                  alfabetizados que tengan entre 18 y 70 años. El voto es facultativo
                  para los brasileños analfabetos, mayores de 16 y menores de 18 años
                  y para los mayores de 70 años. El aprovechamiento de la ampliación
                  del electorado se extendió a partir de las elecciones de 2000, cuando
                  la urna electrónica pasó a ser usada en todo el territorio nacional, fa-
                  cilitando el acto de votar.


                     IV. estructura De La coMPetencia en eL sisteMa De PartiDos
                          a Partir De Las PrinciPaLes DiMensiones De anáLisis


                  1. Participación electoral

                  En este apartado se evalúa el grado de participación electoral en Bra-
                  sil desde el retorno a la democracia. Para ello, se utilizan indicadores
                  tradicionales como el tamaño del electorado, el nivel de participación
                  y la proporción de votos en blanco y nulos. Actualmente, el electorado
                  brasileño está integrado por el 71% de la población del país. En 2010,



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98