Page 90 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 90

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              76          SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL

              intendentes de los municipios con más de 200,000 electores necesitan
              obtener más del 50% de los votos para ser electos, lo que implica la
              posibilidad de realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos
              más votados. Mientras que en las ciudades con menos de 200,000
              electores y en las elecciones para el Senado entra en vigor el sistema
              de mayoría simple.
                  Las elecciones para los Legislativos y Ejecutivos estatales y nacio-
              nal se llevan a cabo de manera simultánea cada cuatro años. En tanto
                                 copia
              que los comicios municipales ocurren dos años después de las elec-
              ciones generales y la duración de los mandatos es también de cuatro
              años. En lo que respecta al calendario electoral, hubo un importante
              cambio en la década de 1990. A partir de 1994, los comicios presiden-
              ciales pasaron a desarrollarse junto con las elecciones estaduales y para
              el Congreso Nacional. La concurrencia de los comicios ha tenido un
              impacto significativo en la formación del Legislativo nacional, ya que
              las elecciones para el Congreso pasan a reflejar un complejo juego po-
              lítico que envuelve las disputas para la Presidencia de la República y
              de los 27 gobiernos estatales (Braga y Kinzo, 2007: 159).
                  La  competencia  político-partidista  ocurre  en  distritos  —o  cir-
              cunscripciones electorales distintas—, una vez que, con excepción de
              los comicios presidenciales, el contexto de las elecciones se da en los
              estados, que difieren entre ellos considerablemente tanto en tamaño
              poblacional como en la magnitud de su representación (el número de
              bancas en disputa para la Cámara de Diputados en los estados varía
              de un mínimo de ocho a un máximo de 70, mientras que para las Asam-
              bleas Legislativas varía entre 24 y 94 bancas). No hay barreras para la
              participación de los partidos en la esfera legislativa, aunque el escaso
              número de bancas en algunos distritos acabe limitando, incluso indi-
              rectamente, la posibilidad de participación de los pequeños partidos.
                  Otro elemento importante en el contexto electoral brasileño es
              la posibilidad de realizar coaliciones partidistas tanto en las disputas
              mayoritarias como en las proporcionales. De esta manera, los par-
              tidos se alían para las elecciones y compiten como si fuesen apenas
              una única agrupación. Este dispositivo sufrió alteraciones a partir de
              1994, cuando, por legislación del Congreso, se estableció la obligato-
              riedad de la vinculación de las alianzas partidistas entre la elección
              para el Ejecutivo estadual y para los cargos legislativos. También en
              2002, pero ahora por reglamentación del Tribunal Superior Electoral
              (TSE),  fue  instituida  la  llamada  verticalización  de  las  alianzas,  de-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95