Page 87 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 87

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD...   73

                  dir al partido de oposición para evitar la deslegitimación del gobierno
                  en las siguientes disputas electorales.
                     A partir de ese momento se produjo la formación de un nuevo
                  sistema de partidos, compuesto por el ex MDB, que se transformaría
                  en el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y por
                  el Partido Democrático Social (PDS), heredero del partido de apoyo
                  al gobierno militar, la Arena. En un primer momento incluso fueron
                  organizados el Partido de los Trabajadores (PT), el Partido Democrá-
                                 copia
                  tico Trabalhista (PDT), el Partido Trabalhista Brasileiro (PTB) y el
                  Partido Popular (PP).  Ese sistema fue ampliado después de la Emenda
                                     4
                  Constitucional de 1985, que estableció la libertad total de organización
                  partidista, impulsando la creación de los partidos comunistas, del Par-
                  tido Socialista Brasileiro (PSB) y de varias otras agrupaciones peque-
                  ñas, con sus orígenes en grupos del PMDB y del PDS, así como en
                  ciudadanos anónimos (Kinzo, 1993: 20; Nicolau, 1996: 20).
                     El realineamiento partidista pos 1979 tuvo como puntos de refe-
                  rencia a Arena y al MDB y no a los partidos del régimen de 1946.
                                                                               5
                  Otros factores también ejercieron su influencia sobre dicho proceso,
                  como el tipo de transición del régimen autoritario, gradual y con-
                  trolada  por  los  militares,  que  redundó  en  una  solución  negociada
                  involucrando a la oposición moderada del PMDB y a disidentes del
                  partido del gobierno (que formarían, por escisión, el Partido del Fren-
                  te Liberal [PFL] en 1985), conformando la Alianza Democrática así
                  como también la inesperada muerte del entonces primer presidente
                  civil de la República, Tancredo Neves, electo por el Colegio Electoral
                  en 1985, que sorprendió a todos los actores participantes del proceso
                  político.
                     Otro  elemento  importante  fue  la  Asamblea  Constituyente  de
                  1987-1988 y las desavenencias surgidas en aquel ambiente, que re-
                  sultaron  en  la  organización,  a  partir  de  la  ruptura  de  diversos  le-
                  gisladores del PMDB, del Partido da Social Democracia Brasileira
                  (PSDB) en 1988. Un último factor crucial fue la continua presencia
                  del Estado en la reorganización y desarrollo de los partidos políticos


                    4    El PP, como consecuencia de los obstáculos creados por el llamado “Paquete
                  Electoral” de noviembre de 1981, resolvió incorporarse al PMDB, teniendo como
                  finalidad aumentar sus posibilidades electorales.
                    5    De acuerdo con Kinzo (1993: 39), varios diputados federales arenistas, al mo-
                  mento de la reorganización del multipartidismo, se afiliaron a otros partidos: 28 fue-
                  ron para el PP, tres lo hicieron para el PTB y seis para el PMDB.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   82   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92