Page 84 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 84
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
70 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
El objetivo de este capítulo es evaluar las características del sis-
tema de partidos brasileño en el presente contexto democrático. Se
trata de verificar cuál es el grado de estabilidad o de cambios en la
estructura y en la dinámica de la competencia del sistema de partidos
nacional. Se argumenta que, a diferencia de los pronósticos hechos
desde 1980 a 1990, el sistema partidista brasileño presenta estabilidad
en el formato de la competencia política y un grado creciente de ins-
titucionalización. Desde mediados de la década de 1990, son los mis-
copia
mos grupos, organizados alrededor de la polarización entre el Partido
de los Trabajadores (PT) y el PSDB, quienes controlan la dinámica
política nacional.
Los factores que contribuyeron a la estabilidad y a la instituciona-
lización del sistema de partidos son el mantenimiento de los mismos
actores en el escenario político, la relativa preservación de las reglas
del juego —que han conferido previsibilidad al sistema político— y
la función estructurante de las elecciones presidenciales, incrementa-
da por la conexión entre las disputas nacionales y estaduales, para el
Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo desde 1994. Esto significa que
1
la estabilidad de las reglas del juego ha contribuido para la institucio-
nalización del sistema de partidos.
El texto se estructura de la siguiente manera. En las dos secciones
siguientes, se discute el contexto político de la creación e instituciona-
lización del sistema de partidos y se describe el ambiente institucional
que orienta las disputas electorales. En la cuarta sección, se investiga
el estado del sistema representativo brasileño, tanto en lo que respec-
ta a la participación y estructuración de las preferencias y demandas
del electorado como también en lo relacionado con el formato y el
nivel de competitividad de los partidos en la arena electoral. En la
quinta sección, se evalúa la hipótesis de la cartelización del sistema,
siguiendo a Katz y Mair (1995: 6; 2009: 753). Finalmente, el capítulo
discute los resultados encontrados en el análisis de las principales con-
tinuidades y cambios en la evolución de la competencia del sistema de
partidos brasileño.
1 Se sigue el concepto de institucionalización de Norris (1996). De acuerdo con
este concepto, la rutinización de los procedimientos y la “infusión de los valores”
aumentan la previsibilidad y la seguridad de los actores.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral