Page 88 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 88
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
74 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
por medio de incentivos públicos directos, como el horario electoral
gratuito (HGPE) y el fondo partidista.
El sistema de partidos naciente se caracterizaba por partidos que
ostentaban perfiles diferenciados, expresando posiciones político-pro-
gramáticas definidas en el espectro ideológico, dotados de recursos
políticos y organizacionales muy desiguales para ser utilizados en las
disputas políticas (Braga, 2006: 145). Así, al lado de partidos efecti-
vamente estructurados nacionalmente, que concentraban la mayoría
copia
de los recursos públicos y de los cuadros políticos, como el PDS y el
PMDB (que mantuvieron sus estructuras montadas durante la dicta-
dura), el PTB, el PDT y el PT no disponían de base organizacional
previa ni de grandes cantidades de legisladores.
Las primeras disputas en el PMDB y el PDS supusieron la posi-
bilidad de competir abiertamente y desarrollar una estructura orga-
nizativa ya existente; el PTB y el PDT, con un número de diputados
con mayor inserción histórica en la vida política nacional, realizaron
un trabajo de articulación de estructuras organizativas a nivel estatal
y local. Para el PT, las elecciones de 1982 significaron la necesidad
de organizar un partido nacional a partir de bases muy precarias,
pues los recursos provenientes de los pocos legisladores que consiguió
reunir todavía se concentraban básicamente en el estado de São Pau-
lo. Además, el partido enfrentaba un escenario político caracterizado
por el tono plebiscitario: la postura de rechazo al régimen autoritario
y el apoyo a la redemocratización hizo que muchos sectores de la clase
política identificados con los ideales de la izquierda y de la sociedad
civil organizada continuaran apoyando al PMDB.
El desgaste del PMDB a lo largo del gobierno de José Sarney
(1985-1990), con sus actuaciones contradictorias e ineficaces en la
conducción de la política económica nacional al lado del PFL, pro-
porcionó las condiciones para que se dieran cambios sustanciales en
la correlación de las fuerzas partidistas. En la disputa presidencial de
1989, el PT, a través de la primera candidatura a presidente de Luis
Inácio “Lula” da Silva, inició su marcha hacia la conquista de una po-
sición hegemónica en el campo de la izquierda brasileña. La llegada
de Lula a la segunda vuelta, la victoria de Fernando Collor de Mello,
perteneciente a un partido casi inexistente (Partido de la Reconstruc-
ción Nacional-PRN) y las elecciones legislativas de 1990, representa-
ron las etapas finales en el proceso de quiebre de la dinámica biparti-
dista (PMDB x PDS) que aún existía en la década de 1980.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral