Page 86 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 86
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
72 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
la Alianza Renovadora Nacional (Arena) y del MDB, agregando legis-
ladores provenientes de los partidos del antiguo régimen.
Las elecciones legislativas realizadas periódicamente condujeron
en 1974 a una disputa que representó un momento de inflexión en
el sistema de partidos brasileño. En esas elecciones (celebradas en un
clima menos represivo, con el inicio de la descompresión del régimen
efectuada por el presidente Ernesto Geisel), el MDB ganó 16 de las
22 bancas del Senado y creció del 28 al 44% su representación en la
copia
Cámara. A partir de esos resultados, las elecciones pasaron a tener un
carácter plebiscitario, de rechazo o aprobación al gobierno militar. Se
configuró una tendencia electoral con la continua caída de Arena y
el crecimiento del MDB, principalmente en las áreas urbanas. Obser-
vándose, a su vez, una diferenciación en las bases sociales de los dos
partidos, con un apoyo proporcionalmente mayor del segmento de
trabajadores al MDB.
En consecuencia, el gobierno militar pasó a recurrir sistemáti-
camente a la manipulación de la legislación electoral (Ley Falcão, el
senador biónico, entre otros). En 1979, con el proceso de redemo-
cratización bastante avanzado, el gobierno militar disolvió a Arena y
al MDB y moderó las exigencias organizativas para la formación de
nuevas agrupaciones. Además de avanzar en el proceso de descom-
3
presión del régimen, a partir de la ampliación de los márgenes para la
fundación de nuevos partidos, la estrategia pasaba también por divi-
3 La Ley núm. 6767/79 revocaba y modificaba importantes puntos de la LOPP
(Lei Orgânica dos Partidos Políticos), reduciendo las barreras para la creación de nuevos
partidos. Se ha reducido el número de miembros necesarios para constituir un Direc-
torio Municipal; para formar un Directorio Estadual, el partido debería tener directo-
rios en al menos 20% de los municipios del estado (antes eran 25%). La creación del
Directorio Nacional tenía como requisito previo la formación de Directorios Esta-
duales en al menos nueve estados (antes eran 12). Tales requisitos aún representaban
una grande barrera a los partidos nuevos, que no poseían bases organizacionales
previas (sólo el PDS y el PMDB tenían tal estructura en el inicio de los años 1980).
Cumplidos los requisitos organizacionales, la Justicia Electoral concedería el regis-
tro definitivo si el partido tuviese al menos 10% de los parlamentares del Congreso
Nacional. Para los demás, habría una cláusula de desempeño: 5% de los votos en la
próxima elección para la Cámara, lo que sólo PMDB y PDS lograron superar en
la disputa de 1982. Los demás partidos sólo pudieron seguir en el proceso de legali-
zación porque el gobierno militar suspendió la cláusula poco antes de la votación. La
Ley núm. 6767/79 poco alteraba la regulación de la LOPP sobre las estructuras de
los partidos: era una ordenación estricta, que hacía muy semejantes las reglas forma-
les de los partidos, y que estuvo en vigor hasta 1995.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral