Page 95 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 95

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BRASIL: ESTABILIDAD...   81

                  dar, sin embargo, que el nuevo registro electoral realizado en aquel
                  año probablemente tuvo injerencia sobre el alto índice de asistencia,
                  reduciendo el número de credenciales de voto falsificadas y duplicadas.
                     Debido a la obligatoriedad del voto, un indicador más preciso
                  para medir el nivel de participación electoral es la proporción de vo-
                  tos válidos con relación al conjunto del electorado, se excluye así a
                  los que se abstuvieron o no sufragaron a ningún partido o candidato.
                  De  esta  manera,  se  consiguió  evitar  eventuales  desvíos  provocados
                                 copia
                  por aquellos que rechazan los procesos de competencia política y sus
                  actores, pero que comparecen a las urnas. Esa medida permite com-
                  parar el caso brasileño con países en los que el voto no es obligatorio.
                  El análisis de los datos relativos a la Cámara de Diputados exhibe que
                  los comicios de 1990 y 1994 fueron los que presentaron un nivel más
                  bajo de adhesión a la oferta partidista.
                     Las  turbulencias  políticas  y  económicas  del  periodo  así  como
                  también los fracasos de los gobiernos de Sarney y Collor, ejercieron
                  un gran impacto sobre el elevado número de votos blancos y nulos.
                  Además, el exceso de partidos y candidatos volvió más complejo al
                  sistema y de más difícil inteligibilidad para el elector de lo que lo fue
                  en la primera mitad de la década de 1980. A partir de 1998, no obs-
                  tante, hubo un crecimiento y una posterior estabilización, en torno al
                  75%, en el porcentaje de votos válidos con relación al electorado —
                  tasa que no difiere mucho de la encontrada en países como España y
                  Reino Unido, donde el voto no es obligatorio—.
                     En 2006, cuando los analistas preveían el crecimiento de la abs-
                  tención y la reducción del número de votos válidos debido a la crisis
                  política del Congreso en los meses anteriores, el nivel de adhesión
                  al proceso electoral se mantuvo elevado (tabla 1). Medidas como el
                  nuevo calendario de votación, que coloca las elecciones para el Legis-
                  lativo en primer lugar, y la introducción de la urna electrónica, facili-
                  taron el acto de votar, impactando en la reducción del porcentaje de
                  votos nulos o en blanco. Además de eso, el calendario de elecciones
                  con características semejantes acabó por ampliar la inteligibilidad del
                  proceso como un todo, a pesar de los altos costos de información ge-
                  nerados por la permanencia de la fragmentación partidista. En los
                  cuatro comicios nacionales de 1998, 2002, 2006 y 2010 tuvo lugar
                  la reconversión de una tendencia histórica que indicaba un mayor
                  grado de adhesión a las elecciones para cargos del Ejecutivo. Entre
                  1998 y 2010, prácticamente la misma proporción de electores parti-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99   100