Page 96 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 96
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
82 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
cipó tanto para la Presidencia de la República como para la Cámara
de Diputados, colocando en jaque la idea de que el elector brasileño
se involucra más en las elecciones para el Ejecutivo que en las del
Legislativo.
2. La oferta partidista a nivel presidencial y legislativo
copia
Desde la reorganización del sistema multipartidista en 1982, se han
celebrado 15 elecciones en Brasil (tabla 2). Para evaluar al sistema de
partidos a lo largo de esas disputas, se examina la estructura de compe-
tencia por medio del número de partidos nominales, de las estrategias
partidistas y del número efectivo de partidos en las competencias presi-
denciales y para la Cámara de Diputados. Una simple observación del
número de partidos nominales que participaron en cada uno de esos
comicios revela que la estructura de la competencia política es bastante
abierta a la inclusión de nuevos actores. De acuerdo con la tabla 2, el
mayor número de partidos se dio en las elecciones de 2000, cuando 34
agrupaciones participaron en los comicios municipales y el menor fue
precisamente en 1982, con cinco.
Cuando se examina la entrada de nuevos partidos en el sistema, resul-
ta posible verificar un grado cada vez menor de inclusión a partir de
las elecciones de 1996. La estructura de competencia electoral actual
comenzó a ser rediseñada por las esferas estadual y municipal. Cuatro
procesos electorales se realizaron en los subsistemas estaduales antes
de la primera elección presidencial directa en 1989. En este periodo,
el mayor porcentaje de entrada de nuevos partidos en el sistema se dio
en 1985, cuando llegaron al 82%. Una legislación partidista más flexi-
ble a las ansias de libertad política de la población en un contexto de
transición política explica, en gran parte, esa ampliación del número
de actores partidistas. Ese porcentaje cayó vigorosamente en las elec-
ciones de 1986, pasando a casi un 3%, y tuvo un pequeño aumento en
las elecciones municipales de 1988, llegando a casi el 6%, retornando
a dos dígitos en las elecciones presidenciales de 1989.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral