Page 102 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 102
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
88 SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL
Según la tabla 4, en la Cámara se observa un consistente grado
de fraccionamiento del sistema en torno a un número efectivo de par-
tidos bastante significativo, configurándose una estructura de com-
petición multipartidista. Al contrario de las elecciones mayoritarias
nacionales, las disputas por el Legislativo comenzaron concentradas
en casi dos fuerzas y media hasta los comicios de 1986, pasando a casi
diez partidos efectivos al inicio de la década de 1990. Desde entonces,
se da la permanencia de un elevado nivel de fragmentación en la Cá-
copia
mara. En lo que atañe a las regiones geográficas en que el electorado
brasileño está dividido, la región Sudeste, con los mejores indicadores
de bienestar social, es la que presenta un mayor número de partidos
efectivos durante prácticamente todo el periodo analizado, siendo,
por lo tanto, la más competitiva.
Otra constatación importante fue el aumento de la competición
de tipo multipartidista en la región Nordeste, acompañando la me-
joría de los indicadores socioeconómicos. En las demás regiones, el
aumento en el número efectivo de partidos se dio casi de manera
uniforme, no habiendo mucha variación entre ellas. En las últimas
elecciones aquí analizadas, las regiones Norte, Centro-Oeste y Sur,
llegaron a un número efectivo de nueve, lo que también evidencia
cierto grado de nacionalización de los patrones de competencia por
la Cámara.
3. Nivel de competitividad e incertidumbre en los resultados de las elecciones
Para identificar el grado de competitividad de los partidos brasileños
se emplean dos procedimientos. Primero, los partidos políticos son cla-
sificados por franjas de votos obtenidos nacionalmente, tanto para la
competencia por la Presidencia de la República como por la Cámara.
Segundo, la fuerza electoral y legislativa de los partidos es evaluada de
acuerdo con los bloques ideológicos a los que pertenecen. De esa ma-
nera, se busca identificar posibles cambios tanto en la fuerza electoral y
parlamentaria de los partidos como en la dirección de las preferencias
partidistas por el electorado brasileño a lo largo de esa segunda expe-
riencia de multipartidismo.
De acuerdo con el primer procedimiento, los partidos fueron cla-
sificados en: no competitivos: de 0 a 5% de los votos nacionales; gra-
do bajo de competitividad: de 5 a 10% de los votos nacionales; grado
medio de competitividad: de 10 a 20% de los votos nacionales; com-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral