Page 106 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 106

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              92          SOUSA BRAGA / FLORIANO RIBEIRO / AMARAL

              un alto grado de competitividad apenas en los comicios de 1982, lo
              que se debe en gran parte a los dispositivos creados por el gobierno
              militar para beneficiarlo con el objetivo de mantenerlo como el par-
              tido controlador de la transición política. A partir de 1998 se dio una
              mayor equiparación del poder electoral entre los principales partidos
              en la disputa para la Cámara. Como podemos ver, fue el primero de
              los comicios en que los partidos más competitivos aparecieron, como
              máximo, en la categoría de grado medio de competición. Entre ellos se
                                 copia
              encuentran: PMDB, PSDB, PFL/DEM, PT y PPB.
                  En las elecciones de 2002 y 2006 apenas los cuatro primeros par-
              tidos se mantuvieron en esa franja de competitividad y, en el último
              de los comicios analizados, en 2010, apenas PT, PMDB y PSDB per-
              manecieron en la misma franja de competitividad, demostrando un
              grado razonable de estabilidad de esos partidos en el control del ma-
              yor apoyo del electorado. Ya el DEM, con un nivel de apoyo en caída
              desde 2002, pasó a ser parte del grupo de partidos con bajo grado
              de competitividad: PR, PP y PSB. Los demás partidos, o sea, la gran
              mayoría, tampoco son competitivos a nivel nacional para la Cámara
              de Diputados.
                  De la evolución de la fuerza de los partidos por bloque ideológi-
              co y de los cambios en las preferencias partidistas en las disputas por
              la Presidencia de la República, se da cuenta de la información en la
              tabla 7 mostrando algunas constataciones. En la izquierda, el PT fue
              el partido que consiguió el mejor desempeño electoral en la secuen-
              cia histórica analizada, aumentando paulatinamente su fuerza hasta
              llegar a la Presidencia de la República en 2002, constituyéndose en
              el principal agente de estructuración de este campo del sistema de
              partidos. Segundo, en el centro del espectro político, el PSDB fue el
              partido con la mayor fuerza electoral a lo largo del periodo, llegando
              a la Presidencia de la República en las elecciones de 1994, para eso
              contó con el apoyo del mayor partido de la derecha, el PFL/DEM.
              En la derecha, ningún partido consiguió proyección nacional en las
              elecciones presidenciales desde 1989, resultante del acentuado decli-
              ve de ese campo en la política brasileña. En cuarto lugar, hubo un
              cambio significativo tanto de las estrategias electorales de los partidos
              como de las preferencias del electorado brasileño.








                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110   111