Page 149 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 149

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              136                      TOMáš DOšEK

              electoral se vivió también el ingreso de nuevas generaciones de políti-
              cos en la Cámara de Diputados, al ser elegidos varios de los líderes del
              movimiento estudiantil como diputados.
                  El objetivo de este capítulo es describir los principales cambios
              y continuidades que vivió el sistema de partidos chileno en el perio-
              do comprendido entre 1989 y 2013 y así dar cuenta de las más im-
              portantes transformaciones en el ámbito político-electoral. Este texto
              se centrará sólo en la dinámica política a nivel nacional.  Asimismo,
                                                                 2
                                 copia
              el trabajo ofrecerá algunas posibles explicaciones de estas tendencias
              que apuntan a una mayor fragmentación partidista y debilitamiento
              de los partidos tradicionales.
                  El capítulo argumenta que el sistema de partidos de Chile ha experi-
              mentado el paso de un sistema institucionalizado y estable (Mainwaring
              y Scully, 1995; Scully, 1995; Payne, 2006) hacia un sistema estable
              pero sin raíces (Luna y Altman, 2011), que muestra altos niveles de
              desafección y alejamiento de los políticos respecto de los ciudadanos
              (Segovia, 2009; Luna y Rosenblatt, 2012), signos de una incipiente
              desinstitucionalización  (Došek  y  Freidenberg,  2014),  desestructura-
              ción ideológica (Ruiz Rodríguez, 2006) y una mayor incongruencia
              de los patrones de competencia entre el nivel nacional y subnacional
              (Došek, 2014a).  Esto se muestra en una creciente fragmentación de
                            3
              la oferta partidista en las elecciones presidenciales (creciente número
              de candidatos), en una baja aprobación de ambas coaliciones y una
              mínima identificación con los partidos políticos.
                  La estructura del capítulo es la siguiente. En la sección II se repa-
              sa el contexto político de los últimos 25 años y sus principales hitos,
              especialmente respecto de la dinámica político-electoral. La sección
              III revisa los principales cambios en las reglas electorales, el calenda-
              rio y las reformas propuestas. Posteriormente, en la sección IV, se da
              cuenta de los principales cambios y continuidades en el sistema de
              partidos a través de una serie de indicadores cuantitativos y cualita-
              tivos empleados para describir el formato y la dinámica del mismo.
              El capítulo cierra con una sección que destaca los principales desafíos



                 2    Para un análisis multinivel del sistema de partidos chileno, con un énfasis en
              el nivel subnacional, véase Došek (2014a). Asimismo, el volumen de Morales y Navia
              (2012a) constituye el trabajo más completo sobre la política local en Chile.
                 3    Algunos autores hablan de crisis de representación de los partidos políticos
              (Valenzuela, 2012; Corvalán y Cox, 2012).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   144   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154