Page 153 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 153

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              140                      TOMáš DOšEK

                  En las elecciones legislativas, la Concertación siempre obtuvo la
              mayoría de los votos, aunque no de escaños, ya que en 2009 la Coa-
              lición obtuvo un diputado más pese a recibir menos votos. En todo
              caso, la coalición de centroizquierda no tuvo una mayoría propia en
              ambas cámaras del Congreso Nacional (Cámara de Diputados y Se-
              nado) hasta las elecciones 2005/2006, debido a la presencia de los
              senadores no electos. Este instituto fue uno de los enclaves autorita-
              rios heredados del régimen anterior de Pinochet. Su existencia fue
                                 copia
              eliminada por la reforma constitucional de 2005 promulgada por el
              gobierno de Lagos (véase sección III). Sin embargo, el gobierno de
              Bachelet (2006-2010) tampoco pudo retener mayorías en ambas cá-
              maras debido a las escisiones y salida de algunos de los políticos de
              la Concertación (véase sección IV.5). Durante el mandato de Piñera
              (2010-2014), la Coalición tampoco tuvo mayoría propia. Por tanto, ha
              sido sólo a partir de las elecciones de 2013, del segundo gobierno de
              Bachelet cuando Nueva Mayoría contó con mayorías propias (aunque
              heterogéneas) en ambas cámaras.
                  El predominio de los dos pactos tradicionales en los cargos electi-
              vos ejecutivos y legislativos a nivel nacional  y la poca permeabilidad
                                                     10
              e inclusividad del sistema político tuvo su contracara en el crecien-
              te descontento de los ciudadanos con la política. En otras palabras,
              mientras las élites y los partidos se han mantenido (casi) iguales, el
              contexto cambió notablemente en los últimos 25 años. Estas transfor-
              maciones se evidencian en las percepciones de los ciudadanos sobre la
              política y también en la baja participación en las elecciones. 11
                  Los  principales  actores  políticos  tradicionalmente  considerados
              como  la  “columna  vertebral”  de  la  democracia  chilena  (Garretón,


                 10    El sistema es más abierto a nivel subnacional para los candidatos de los parti-
              dos pequeños y los independientes (Došek, 2014a y 2014c).
                 11    Los  datos  de  las  encuestas  tanto  nacionales  (Centro  de  Estudios  Públicos,
              Auditoría  de  la  Democracia  del  PNUD)  como  internacionales  (Barómetro  de  las
              América de LAPOP) muestran un creciente desinterés en la política en comparación
              regional (Luna y Rosenblatt, 2012). Según los datos del CEP para la Auditoría de la
              Democracia, la mitad de los ciudadanos se muestra “nada interesado” en la política.
              Entre 2008 y 2012 este valor creció del 19 al 50% (CEP, 2014). En términos com-
              parados, los datos de LAPOP muestran que Chile pertenece entre los países donde
              menos interés en la política hay. En el contexto chileno, esto se vio reflejado también
              en la cada vez más baja participación en las elecciones (véase apartado IV). Todos
              los datos aquí utilizados se encuentran disponibles en www.cepchile.cl (CEP) y www.
              vanderbilt.edu/lapop (LAPOP).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   148   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158