Page 150 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 150

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                             CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA...        137

                  para los partidos y los posibles escenarios para la evolución del siste-
                  ma de partidos chileno.


                         II. eL contexto: PrinciPaLes rasgos De La PoLítica
                                     en eL PerioDo 1989-2015


                  Chile reinstauró la democracia tras dos referéndums (sobre la perma-
                                 copia
                  nencia de Augusto Pinochet en el poder y las reformas constitucionales
                  democratizadoras) con las elecciones generales inaugurales de 1989 y
                  la llegada de Patricio Aylwin (1990-1994) a la presidencia. La demo-
                  cracia se restauró a través de una transición pactada (tácita y explícita)
                  o reforma del régimen militar con negociaciones entre las élites del
                  régimen militar y los líderes de la Concertación.  Esta transición trajo
                                                            4
                  consigo una serie de “leyes de amarre” y “enclaves autoritarios”  que
                                                                           5
                  no se eliminaron en su mayor parte hasta la reforma constitucional de
                  2005. El último enclave autoritario institucional,  el sistema electoral
                                                             6
                  binominal que condicionó el funcionamiento del sistema de partidos
                  en el país hasta las elecciones de 2013, fue reformado gradualmente
                  hacia uno más proporcional durante los gobiernos de Sebastián Piñera
                  (2010-2014) y Michelle Bachelet (2014-2018). 7
                     El sistema de partidos se ha mantenido muy estable a lo largo del
                  periodo 1989-2013. Sin embargo, esta estabilidad y preferencia por
                  la gobernabilidad del sistema ha tenido un creciente costo en el des-
                  arraigo social de los partidos, poca identificación hacia esos actores
                  de la representación por parte del electorado, una creciente descon-

                    4    Hay cierto consenso respecto a que la transición chilena es difícil de clasificar
                  (Karl 1990). Para mayores detalles sobre el pacto y la reforma, véase Godoy (1999),
                  Karl y Schmitter (1991) y Valenzuela (1992).
                    5    Véase Valenzuela (1997) y Huneeus (1997) para la especificación de las “leyes
                  de amarre” y Garretón (1989, 2001, 2004) para el concepto de “enclaves autoritarios”
                  o Valenzuela (1992) para los “elementos perversos”. Por su parte, Siavelis (2009 y
                  2014a) acuñó el término “enclaves de transición” para referirse a los elementos del es-
                  tilo político basado en las negociaciones de las élites de las coaliciones y es considera-
                  do como uno de los factores del desafecto de los ciudadanos con la política en el país.
                    6    Desde una visión maximalista, tampoco se aprobó una nueva Constitución,
                  aunque durante el segundo gobierno de Bachelet (2014-2018) se ha debatido esta
                  opción y la posibilidad de convocar a una Asamblea Constituyente. Véase Fuentes
                  (2014a y 2014b) sobre los procesos de reformas constitucionales en Chile desde 1989.
                    7    Véase Došek y Miranda (2015) para mayor información sobre el proceso, la
                  reforma y los principales cambios introducidos.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   145   146   147   148   149   150   151   152   153   154   155