Page 154 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 154

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                             CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA...        141

                  1983: 17), los partidos políticos, gozan de una cada vez menor con-
                  fianza por parte de los ciudadanos. Los datos recientes del Centro de
                  Estudios  Públicos  muestran  que  los  partidos  son  la  institución  que
                  menos confianza tienen entre los chilenos y que esta tendencia se ha
                  mantenido a lo largo de los últimos seis años. Sólo alrededor del 10%
                  de los ciudadanos tiene mucha o bastante confianza en los partidos.
                     Esta tendencia se ve reflejada también en los datos sobre la sim-
                  patía con los partidos políticos. En la comparación regional, Chile
                                 copia
                  se ubica entre los últimos países en la región de acuerdo a cuántos
                  ciudadanos simpatizan con algún partido político. El país ocupa el
                  penúltimo lugar sólo por encima de Guatemala con apenas el 14.34%
                  de las personas (Luna et al., 2012). Asimismo, casi la mitad de los chi-
                  lenos no se identifica con ninguna posición en el espectro ideológico.
                  Este porcentaje creció entre 2005 y 2013 del 25 al 50% de personas,
                  de acuerdo a los datos del CEP. Esto es importante en un país que ha
                  sido tradicionalmente considerado como uno donde estas categorías
                  mejor funcionaban en la región latinoamericana. 12
                     Las dos principales coaliciones tampoco despiertan altos niveles
                  de aprobación. De hecho, ambas tocaron mínimos históricos durante
                  el gobierno de Piñera (2010-2014). Según el CEP, Nueva Mayoría
                  (ex Concertación) cayó hasta el 14% y Alianza al 18%. Esta tenden-
                  cia mejoró levemente hacia el final del mandato del gobierno de la
                  centroderecha, pero volvió a caer en el caso de la Alianza durante los
                  primeros meses del segundo periodo presidencial de Bachelet (2014-
                  2018) a cerca del 20%. En cambio, como muestran los datos del CEP,
                  la llegada de la popular mandataria socialista al poder implicó una re-
                  cuperación de la aprobación de la Nueva Mayoría al 30% en julio de
                  2014, aunque a lo largo de 2015 tanto la aprobación de la coalición
                  de centroizquierda como de la propia Bachelet volvió a caer hacia el
                  20%. Todos estos cambios han sido más bruscos y pronunciados que
                  en otros países de la región y a nivel mundial (Angell, 2003 y 2006).



                       III. regLas De Juego: evoLución DeL sisteMa eLectoraL

                  La vuelta a la democracia en Chile conllevó muchos cambios en el sis-
                  tema y el régimen electoral respecto del periodo democrático anterior.

                    12    Véase Dix (1989), Coppedge (1998), Rojas Morales (2009), Kitschelt  et al.
                  (2010), Gamboa et al. (2013) para la discusión al respecto.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   149   150   151   152   153   154   155   156   157   158   159