Page 158 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 158
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA... 145
Asimismo, algunos candidatos no son electos aunque reciban el
segundo número más alto de votos en el distrito (Valenzuela, 2005),
debido a la mayor importancia de las listas. El funcionamiento del
sistema también fomenta la desafección ciudadana (Altman, 2006).
Por último, Siavelis (2006) argumenta que los costos del sistema bi-
nominal a largo plazo han sopesado los beneficios en términos de
gobernabilidad, que se pueden considerar como positivos durante los
primeros años después de la transición.
copia
1. Los principales componentes del sistema electoral y sus reformas
Las elecciones presidenciales y legislativas en 1989 y 1993 tuvieron lu-
gar de manera concurrente. Esto ocurre nuevamente a partir 2005.
La reforma constitucional de 1989 preveía recortar el periodo pre-
sidencial de ocho (según la Constitución de 1980) a cuatro años de
manera transitoria. Las terceras elecciones presidenciales se dieron
de manera independiente debido a que en 1994, una nueva reforma
recortó el mandado presidencial de ocho a seis años. Eso significó que
las elecciones presidenciales tuvieron lugar a mitad del mandato de
los legisladores electos en 1997. La reforma constitucional de Lagos
en 2005 recortó nuevamente el mandato presidencial de seis a cuatro
años. Eso permitió la concurrencia de las elecciones del Poder Ejecuti-
vo y del Poder Legislativo.
La reforma constitucional de 2005 supuso el mayor paquete re-
formista en todo el periodo de análisis. Los cambios no se dieron
21
solo en el ámbito político-electoral sino también en el área de los de-
rechos humanos básicos, relaciones entre poderes institucionales y la
posición de las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial o transparencia.
Aparte del mandato presidencial, la reforma también suprimía la fi-
gura de los senadores designados y vitalicios (entre otros, los ex pre-
sidentes del país). Esto último implicó que el número de senadores
22
(elegidos) se estabilizara en 38.
21 Véase Fuentes (2012) sobre el proceso de negociación de esta reforma cons-
titucional.
22 Estos senadores vitalicios fueron el ex presidente Frei (desde 2000) y el general
Pinochet en 1998 hasta su procesamiento judicial del mismo año (Ruiz Rodríguez,
2008). El primer presidente democrático, Patricio Aylwin, no cumplía con la condi-
ción de haber tenido un mandato de seis años.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral