Page 161 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 161
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
148 TOMáš DOšEK
El sistema vigente para las últimas elecciones generales de 2013
fue el siguiente. En las elecciones presidenciales, el mandato era de
cuatro años, con posibilidad de reelección no inmediata. La legisla-
25
ción requería de una mayoría absoluta para ganar en primera vuelta
(en el mes de noviembre), si no se celebraba una segunda vuelta (balo-
taje) entre los dos candidatos más votados de la primera. En Chile no
existe la figura de vicepresidente.
Para las elecciones legislativas, las reglas se mantuvieron estables.
copia
El sistema binominal rigió los siete procesos electorales entre 1989 y
2013. En ambas cámaras, la magnitud del distrito/circunscripción
era dos. Las listas eran cerradas y desbloquedas, lo cual significaba
que el ciudadano votaba por el partido/pacto y además podía mar-
car a uno de los dos candidatos que contenía la lista. La reelección es
ilimitada. La Cámara de Diputados estaba conformada de 120 inte-
grantes y el Senado de 38. El mandato de los diputados es de cuatro
años y el de los senadores de ocho; la mitad de la Cámara Alta se re-
novaba cada cuatro años (20 y 18 senadores), respectivamente.
25 Aunque actualmente se discute en los sectores oficialistas de la Nueva Mayo-
ría la posibilidad de una reforma en el sentido de posibilitar una reelección inmedia-
ta, ésta no se efectuaría para Bachelet (álvarez 2014).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral