Page 164 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 164
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA... 151
elecciones municipales de 2012. De esta manera, en los comicios na-
cionales del 17 de noviembre de 2013 participó sólo el 49.36% de ciu-
dadanos con derecho a votar mientras que, en los comicios locales, este
número fue aún más bajo superando levemente el 40% del padrón.
En perspectiva de largo plazo, la introducción del voto voluntario
e inscripción automática en el padrón electoral reveló y agravó la baja
participación convencional de los ciudadanos chilenos. Antes de la re-
forma, los niveles de participación se movían entre el 85 y el 90%. Sin
copia
embargo, existía un gran sector de la población (sobre todo jóvenes)
que no estaba registrado en el padrón electoral, dado que si bien el
voto era obligatorio, el registro era voluntario.
De esta manera, para observar las tendencias de largo plazo, es más
preciso considerar el porcentaje de voto sobre la población en la edad
de votar (PEV). Los datos de participación electoral formalmente indi-
can valores de entre el 80 y el 95%. Sin embargo, al tomar en cuenta
los votantes respecto de todos los que podían votar si hubieran estado
en el registro electoral (PEV), se nota que los valores de la participa-
ción han descendido del 86.85% en las elecciones generales de 1989
al 49.36% en los comicios nacionales en 2013. La diferencia es de casi
40 puntos porcentuales a lo largo de las seis contiendas presidenciales.
Varios trabajos han mostrado que la participación electoral en
Chile muestra dos sesgos, ambos también más pronunciados a partir
de la introducción del voto voluntario. Por un lado, la participación
en las votaciones populares es notablemente más baja entre las gene-
raciones más jóvenes (Toro Maureira, 2008; Corvalán y Cox, 2013)
y refleja el relativamente bajo nivel de interés de estos sectores en la
política, en general, y lo electoral, en particular, incluso en perspecti-
va comparada regional (Cooperativa, 2008).
La explicación de este fenómeno probablemente tiene diversas
causas. Altman (2006) plantea que la baja incertidumbre y el alto
grado de previsibilidad de los resultados electorales, como conse-
cuencia del funcionamiento del sistema electoral binominal, incide
negativamente en la participación electoral. Toro Maureira (2007 y
2008) argumenta por una explicación más sociológica en términos
de socialización política de los jóvenes, la poca influencia del cleavage
autoritarismo-democracia, la menor confianza en las instituciones de
la democracia liberal y la influencia de los padres sobre su comporta-
miento. Contreras y Morales (2014) subrayan la importancia de una
mirada más allá de lo institucional y destacan la ausencia de progra-
mas de educación cívica entre los jóvenes chilenos en la enseñanza
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral