Page 169 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 169

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              156                      TOMáš DOšEK

              La fragmentación del sistema de partidos se puede medir básicamente
              en dos niveles. Por un lado, la oferta partidista se estructura en coali-
              ciones o listas electorales. Por otro lado, cada lista abarca uno o más
              partidos políticos y, en su caso, candidatos independientes que se pue-
              den presentar en Chile también dentro de las listas de las coaliciones.
              Asimismo, el sistema cuenta con la presencia de candidatos indepen-
              dientes por fuera de las listas, sin apoyo de los partidos políticos.
                  El sistema de partidos chileno se compone tradicionalmente de
                                 copia
              dos  coaliciones  (electorales  y  gubernamentales)  —Concertación  y
              Alianza— que han dominado la competencia en el periodo postransi-
              cional. A parte de éstas, siempre hubo tres o cuatro listas alternativas
              que competían por los escaños en el Congreso.  En el periodo actual
                                                        31
              se han registrado dos picos que sobresalen de esta tendencia. El pri-
              mero se dio en las elecciones inaugurales de la democracia en 1989
              que registraron una alta fragmentación que aparentemente fue muy
              coyuntural y condicionada por el contexto transicional. El segundo
              pico tuvo lugar en las elecciones de 2013, donde el número de listas
              electorales ascendió a siete.
                  Esta misma tendencia hacia una mayor fragmentación del espec-
              tro partidista se refleja de manera más pronunciada en la oferta de
              partidos políticos individuales (gráfico 2).  La tendencia ascendente
                                                    32
              se da a partir de las elecciones legislativas de 2001 hasta las de 2013.
              En ese lapso, el número de partidos que compiten por los votos sube
              de nueve a 14, igualando la fragmentación electoral de 1993. Esto
              refleja claramente una cada vez más intensa búsqueda de liderazgos
              alternativos a las dos coaliciones principales. Sin embargo, también
              da cuenta de la incapacidad de formar un tercer polo de competen-
              cia que aglutine a los actores desafiantes y la difícil construcción de
              nuevas organizaciones partidistas. Dada la manera de cómo funciona
              el sistema electoral chileno, esto perjudica sobre todo a los partidos
              más pequeños, que tienen menores niveles de apoyo distribuidos en el
              territorio como puede ser el caso del Partido Comunista (sobre todo
              antes de unirse a la Concertación).



                 31    A modo de simplificación, se incluye a todos los candidatos independientes
              como una lista tanto en la fragmentación de la oferta como en los cálculos del núme-
              ro efectivos de coaliciones/partidos.
                 32    Aquí no se incluye a ningún candidato independiente y se computan sólo
              partidos registrados oficialmente para cada contienda electoral.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   164   165   166   167   168   169   170   171   172   173   174