Page 174 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 174
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA... 161
fórmula propuesta por Pedersen (1979). Los niveles bajos de la vola-
tilidad electoral han sido utilizados como uno de los indicadores que
permitía calificar originalmente el sistema de partidos como altamente
institucionalizado (Mainwaring y Scully, 1995; Payne 2006), aunque
el sistema carezca de raíces en la sociedad (Luna y Altman, 2011). Los
mismos datos han dado paso a clasificar el sistema de partidos como
uno de alineamiento estable (Carreras et al., 2015).
34
Efectivamente, los niveles de volatilidad no superan a lo largo del
copia
período analizado los veinte puntos, lo cual es un dato comparativa-
mente bajo (Payne et al., 2006; Mainwaring y Zoco, 2007). Las dife-
rencias entre los niveles para coaliciones y para partidos no son muy
grandes. Hasta las elecciones de 2005, la volatilidad es mayor a nivel de
partidos y en los últimos dos comicios las volatilidad es más marcada
en coaliciones. Este cambio tiene que ver con una reconfiguración de
las coaliciones y el cambio de posiciones de diferentes partidos res-
pecto de su pertenencia a las listas partidistas. Por ejemplo, mientras
el Partido Comunista se suma a la Concertación (Nueva Mayoría), el
Partido Humanista se presenta solo en 2013 y rompe la coalición con
el Partido Ecologista (Verde). Asimismo, en 2013 surge una nueva coa-
lición alrededor del Partido Progresista (PRO) de Enríquez-Ominami.
Las diferencias a nivel de partidos entre 2009 y 2013 son mínimas.
Los tres picos (gráfica 5) que tiene la volatilidad electoral agrega-
da entre 1989 y 2013 se deben a diferentes razones. Primero, entre
1989 y 1993, hubo una alta fragmentación dada la reinstauración de
la competencia electoral y los cambios importantes en la composición
del espectro partidista con la aparición de los anteriormente proscri-
tos partidos Comunista y Socialista y el consecuente decrecimiento de
los candidatos independientes de la Concertación en 1993. Segundo,
el salto para las elecciones de 2001 se debe básicamente al importante
repunte de la Unidad Democrática Independiente y una menor de-
caída del PDC.
Por último, y de manera consecuente con las tendencias en otros
indicadores, hay un crecimiento a partir de las elecciones de 2009.
Esto se debe a cierta apertura del mercado electoral y la aparición de
34 Para la discusión y opiniones alternativas sobre el alineamiento estable, véase
Bargsted y Somma (2014) que plantean la idea del dealineamiento; Raymond y Ba-
rros Feltch (2014) que sostienen que se trata de un realineamiento y López (2004) y
Morales y Navia (2012b) para el debate en general.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral