Page 172 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 172

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                             CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL SISTEMA...        159

                  El sistema de partidos chileno ha mostrado diferentes niveles de com-
                  petitividad en distintos tipos de elecciones. Tradicionalmente, las elec-
                  ciones presidenciales han ido hacia una mayor competencia entre los
                  candidatos de las dos coaliciones principales. Las elecciones legislativas
                  mostraron diferentes niveles de competitividad a lo largo del periodo
                  analizado aquí. No obstante, estos niveles no reflejaron una compe-
                  titividad real, dado que el sistema binominal implica un alto nivel de
                  certidumbre, debido a que el escenario más probable es que cada una
                                 copia
                  de las coaliciones se lleve un escaño de los dos de cada distrito/circuns-
                  cripción y los partidos pequeños se queden sin representación en las
                  cámaras.
                     En  las  elecciones  presidenciales,  las  primeras  dos  contiendas
                  (1989 y 1993) no precisaron de una segunda vuelta y los márgenes
                  de victoria superaron los 25 puntos porcentuales. Con la llegada de
                  los candidatos socialistas dentro de la Concertación y la recuperación
                  electoral de la UDI, las elecciones se volvieron mucho más competi-
                  tivas. Lagos ganó tanto en la primera como en la segunda vuelta por
                  un estrecho margen. Bachelet, pese a superar a Piñera en la primera
                  vuelta por más de 20 puntos porcentuales (gracias a la presencia de
                  dos candidatos de la Alianza, Piñera y Lavín), obtuvo en la segunda
                  vuelta solo siete puntos porcentuales más que el candidato de la RN.
                  Además, la suma de los votos en la primera vuelta de los dos candida-
                  tos de Alianza superaba el porcentaje de Bachelet.
                     Las elecciones de 2009-2010 y 2013 presentaron escenarios dife-
                  rentes. Por un lado, en 2009, Concertación comete el error de presen-
                  tar al ex presidente Frei y bloquear la candidatura de Enríquez-Omi-
                  nami. En un momento, la candidatura de este último parecía tener
                  chances de pasar a la segunda vuelta, dejando a Frei fuera (Mora-
                  les, 2012). No obstante, Frei finalmente queda segundo en la primera
                  vuelta y posteriormente pierde con Piñera por menos de cinco puntos
                  porcentuales. Por otro lado, en 2013 no ganó en la primera vuelta al
                  lograr sólo el 46.70% y pasó a la segunda vuelta con Matthei, en la
                  que esta última pierde por un amplio margen de 25 puntos porcen-
                  tuales. Evidentemente, la competitividad en 2013 era muy baja dada
                  la alta popularidad de Bachelet, pocas chances de una candidata de la
                  UDI en un contexto cada vez más con demandas de izquierda y pre-
                  sencia de dos candidatos desafiantes (Enríquez-Ominami y Parisi) que
                  obtuvieron en conjunto más del 20% de votos en la primera vuelta.




                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   167   168   169   170   171   172   173   174   175   176   177