Page 175 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 175

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              162                      TOMáš DOšEK

              nuevos actores partidistas y nuevas coaliciones (mayor fragmentación
              de la oferta partidista). Entre ellos, probablemente los más importan-
              tes, el Partido Progresista (PRO), del candidato presidencial Enríquez-
              Ominami; el Partido Regionalista de los Independientes (PRI), que
              surge tanto en las regiones del norte (Antofagasta, Atacama) como
              del (centro) sur (Araucanía, Los Lagos) y los partidos pequeños de
              izquierda (Partido Humanista, Ecologista [Verde], Igualdad). Cierta-
              mente, hay también una baja en el apoyo a la UDI.
                                 copia
                                          Gráfico 5
                       Volatilidad electoral agregada en Chile. 1989-2013

               25.00   22.04

               20.00                                               17.19
                                        14.27             14.81
               15.00
                                9.19
               10.00                             7.23

                5.00

                0.00
                     1989-1993   1993-1997   1997-2001   2001-2005   2005-2009   2009-2013
                                     Coaliciones   Partidos

              Fuente:  elaboración propia utilizando la fórmula de Pedersen (1979) a partir de los
              datos del Servicio Electoral (www.servel.cl).

                  A. Concentración de voto


              Estas  tendencias  son  también  visibles  en  la  concentración  del  voto
              hacia las dos coaliciones más grandes y, más aún, en las elecciones
              presidenciales (gráfico 4). Esta diferencia se debe a la dificultad de los
              partidos desafiantes a competir en las elecciones legislativas de acuerdo
              al sistema binominal que crea altos umbrales efectivos. A nivel legisla-
              tivo, la concentración bajó casi 10 puntos porcentuales y supera leve-
              mente el 80% de 2001 a 2013. En el ámbito presidencial, el conjunto
              de apoyo a los candidatos en 2013 ronda el 70%, niveles más bajos en
              todo el periodo analizado. Matthei recibió el 25.03% de todo los votos



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   170   171   172   173   174   175   176   177   178   179   180