Page 163 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 163

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              150                      TOMáš DOšEK

                 IV. estructura De La coMPetencia en eL sisteMa De PartiDos:
                 evoLución y caMbio en Las PrinciPaLes DiMensiones De anáLisis

              El sistema de partidos ha vivido importantes cambios a lo largo del pe-
              riodo entre 1980 y 2015. Éstas transformaciones se pueden observar en
              tres niveles relacionados con los cleavages sociales y el comportamientos
              electoral de los votantes, los actores políticos y las tendencias de apoyo
              a los diversos partidos que conforman el sistema y éste que pese a man-
                                 copia
              tenerse estable, estaría perdiendo sus raíces en la sociedad (Altman y
              Luna, 2011) y mostrando algunas evidencias de una incipiente desins-
              titucionalización (Došek y Freidenberg, 2014). 26
                  Las siguientes secciones ofrecen datos descriptivos sobre los princi-
              pales cambios y continuidades en el periodo transcurrido entre 1989 y
              2013 sobre el formato y la dinámica del sistema de partidos chileno
              y la relación entre los ciudadanos y los representantes que se ha ido
              transformando en los últimos años. 27


              1. Orientación del voto de los electores a nivel presidencial y legislativo

                  A. Participación electoral


              La participación electoral de los ciudadanos chilenos ha evidenciado
              un gradual descenso a lo largo de los últimos 25 años. Este fenómeno
              se vio agravado por la introducción del voto voluntario a partir de las

                 26    La literatura comparada sobre estos tres temas es relativamente amplia. Ésta
              gira sobre varios temas relacionados con las continuidades y cambios en el sistema
              de partidos entre la época antes del golpe de estado en 1973 y el periodo actual pos
              1989, la presencia y surgimiento de nuevos cleavages en la sociedad y en la política y
              la concomitante división del espectro político en los tres tercios (de la etapa anterior
              a la dictadura y que según algunos autores persiste) y en dos mitades (como es, según
              otros, actualmente) (véase apartado IV.6). Asimismo, los estudios recurrieron tanto al
              análisis de datos agregados (a nivel comunal) como a datos individuales de encuestas
              de opinión pública. También, se cuenta con varios trabajos que han reseñados par-
              ticulares procesos electorales, en forma de artículos o libros. Para una revisión de esta
              literatura se puede ver, entre otros, a Luna (2008), Morales y Navia (2010, 2012b) o
              Navia et al. (2009).
                 27    Las transformaciones recientes ha despertado un renovado interés y replantea-
              mientos sobre el tema como se evidencia con los trabajos de Valenzuela et al. (2007),
              Alvarez y Katz (2009), Luna y Altman (2011), Bonilla et al. (2011), Luna y Rosenblatt
              (2012), Valenzuela (2012), Morales (2011 y 2014), Bargsted y Somma (2014), Ray-
              mond y Barros Feltch (2014), Morgenstern et al. (2014).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168