Page 159 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 159
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
146 TOMáš DOšEK
Desde 2005, la reforma más importante ha tenido que ver con la
participación electoral. La legislación estipulaba que la inscripción
en los padrones electorales era voluntaria y dependía de los ciudada-
nos (véase el apartado IV.1). Asimismo, el voto era obligatorio (para
los que estaban registrados en los padrones). Bajo esta combinación,
había un creciente sector de la población (sobre todo entre los jóve-
nes) que no ingresaba en los padrones. La reforma de 2012 invirtió
el sistema al hacer automática la incorporación en los padrones elec-
copia
torales y, al mismo tiempo, voluntario el voto. La repercusión en la
participación electoral se evidenció en las elecciones municipales del
mismo año (superó sólo levemente el 40%) y también en las elecciones
generales de 2013 (que no llegó al 50%) (gráfico 1).
Durante el segundo gobierno de Bachelet (2014-2018), se ha co-
menzado a debatir nuevamente la posible reforma del sistema electo-
ral hacia un sistema más proporcional con magnitudes de los distritos
entre tres y ocho diputados y de las circunscripciones entre dos y siete
senadores (Morales et al., 2014). Así, el número de integrantes de la
Cámara Baja se elevaría a 155 y del Senado a 50 (Cádiz y álvarez,
2014). Finalmente, se aprobó la mayoría de estas propuestas, intro-
23
duciendo un sistemas proporcional con la fórmula D’Hondt. Para las
elecciones generales de 2017 se elegirán los diputados en 28 distritos,
de tres a ocho escaños cada uno, conformando los 155 diputados. Por
su parte, los senadores se elegirán en 15 circunscripciones, de magni-
tud entre dos y cinco, sumando los 50 integrantes de la Cámara Alta.
24
En el nivel subnacional, se había introducido de cara a las elec-
ciones de 2013 la elección directa de los consejeros regionales (Emol,
2013) (de manera concurrente con las elecciones generales) y una
nueva reforma de la legislación electoral está considerando la elec-
ción popular de los intendentes regionales y la posibilidad de partidos
regionales (Emol, 2014; Navarrete, 2014).
23 Véase más detalles sobre la evaluación de las reformas propuestas y sus alter-
nativas en Morales y Navia (2014), Morales et al. (2014) o Altman (2014). Asimismo,
la opinión pública (según los datos de la Auditoría a la Democracia recabados por el
CEP) estaba más bien a favor de cambiar en lo esencial el sistema electoral, con una
baja en el porcentaje de personas que opinaban que éste debía mantenerse y aumen-
to de personas que no tenían opinión al respecto entre 2010 y 2012.
24 La misma reforma incorporó también una cuota de género de 40% cuya
aplicación se extenderá entre 2017 y 2029, incentivos económicos para las mujeres
candidatas electas y relajó los requisitos para crear partidos políticos (Došek y Mi-
randa, 2015).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral