Page 151 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 151
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
138 TOMáš DOšEK
fianza y poca participación en las elecciones (Segovia, 2009; Luna y
Altman, 2011; Luna y Rosenblatt, 2012; Došek y Freidenberg, 2014).
Por tanto, se ha hecho evidente que no “todas las cosas buenas van
juntas” como suponía la literatura sobre la institucionalización de
los sistemas de partidos (Mainwaring y Scully, 1995; Altman y Luna,
2011: 23-24).
Las dos coaliciones tradicionales —Concertación/Nueva Mayo-
ría y Alianza/Coalición — han dominado la competencia electoral
9
8
9 copia
durante todo el lapso analizado, tanto en el Poder Legislativo como
por el cargo presidencial. La presencia y éxito de los candidatos inde-
pendientes y de terceros partidos ha sido muy escasa (Navia et al., 2010;
Došek, 2014c). Esto se derivó básicamente del funcionamiento del sis-
tema electoral binominal (herencia de la dictadura militar) que gene-
raba un umbral muy alto para el ingreso de nuevos partidos que se
presentaran por fuera de los dos pactos (véase sección III).
El país celebró seis elecciones presidenciales y siete elecciones le-
gislativas (tabla 1). A nivel presidencial, la Concertación logró cuatro
gobiernos seguidos entre 1989 y 2009. En las primeras dos ocasiones
8 La Concertación (el nombre completo ha ido variando a lo largo del periodo
estudiado aquí) es la coalición de centroizquierda que se empezó a forjar ya en la
década de 1980. El Partido Socialista no pudo participar de las elecciones de 1989.
Sin embargo, a partir de 1993 el pacto se estructura en torno al Partido Demócrata
Cristiano (PDC), Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD) y Partido
Radical Socialdemócrata (PRSD). A partir de 2009 se incorporó a la coalición el
Partidos Comunista (PC) y para 2013 también el Movimiento Amplio Social (MAS).
Asimismo, en las elecciones de 2009 se denomina Concertación y Juntos Podemos y
cuatro años más tarde Nueva Mayoría. Para trabajos recientes sobre la Concertación,
sus cambios y funcionamiento interno, véase Roberts (2011) y Siavelis (2014a).
Alianza es el pacto electoral de la Unión Demócrata Independiente (UDI) y la
Renovación Nacional (RN). Anteriormente se denominaba también Democracia y
Progreso (1989), Unión por el Progreso de Chile (1993), Unión por Chile (1997). En
2009 asumió el nombre de Coalición por el Cambio, pero cuatro años después retornó
a Alianza. A lo largo del tiempo ha incluido también diversos partidos pequeños de
(centro) derecha. A finales de 2014 se comenzaba a debatir la creación de un “nuevo
referente político” en la centroderecha que abarcaría la UDI, RN, Evópoli y el Par-
tido Regionalista Independiente (CNN Chile, 2014). Éste se concretó finalmente en
octubre de 2015 con el lanzamiento de Chile Vamos, conformado por esos cuatro
partidos. Esta coalición participará en las elecciones por primera vez en los comicios
municipales de octubre de 2016 y después en las elecciones nacionales a finales de
2015. Los recientes capítulos de Siavelis (2014b) y Navia y Godoy (2014) describen
la creación, evolución y tensiones internas de Alianza. Véase Fuentes (1999) para la
dinámica y las tensiones internas en ambas coaliciones en la década de 1990.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral