Page 344 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 344

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              334               SALVADOR ROMERO BALLIVIáN

              mayorga, Fernando (2002), Neopopulismo y democracia: compadres y padri-
                 nos en la democracia boliviana, 1988-1999, La Paz, CESU-Plural.
              mayorga, René Antonio (2004), “La crisis del sistema de partidos po-
                 líticos: causas y consecuencias”, en IDEA, Partidos políticos en la región
                 andina: entre la crisis y el cambio, Lima, IDEA, pp. 27-49.
              mayorga, René Antonio (1993), “Reforma política y consolidación de
                 la democracia en Bolivia”, en muriLLo, Gabriel, Hacia la consolida-
                 ción democrática andina, Bogotá, Universidad de los Andes, pp. 15-79.
                                 copia
              meSa, Carlos (2008), Presidencia sitiada: memorias de mi gobierno, La Paz,
                 Plural.
              meSa, Carlos (2006), Presidentes de Bolivia entre urnas y fusiles, La Paz,
                 Gisbert.
              meSa, José de et al. (1997), Historia de Bolivia, La Paz, Gisbert.
              moLina, Fernando (2006), Bajo el signo del cambio, La Paz, Eureka.
              moLina, Fernando (2015), “Las relaciones entre los medios y el gobier-
                 no de Evo Morales”, Journal de comunicación social, vol. 2, pp. 49-80.
              möLLer, Edwin (2001), El Dios desnudo de mi conciencia revolucionaria, La
                 Paz, Plural.
              moraLeS, Juan Antonio (2007), “Desarrollo económico y social: una
                 mirada de conjunto”, Opiniones y Análisis, vol. 85, pp. 63-100.
              nohLen, Dieter (1999), Sistema de gobierno, sistema electoral y sistema de
                 partidos políticos, México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la
                 Federación-Instituto Federal Electoral-Friedrich Naumann Stiftung.
              oporto, Henry (2009), “¿El padrón biométrico es la garantía de elec-
                 ciones libres y limpias?”, Opiniones y Análisis, vol. 101, pp. 121-138.
              organización de LoS eStadoS americanoS (2009), Informe de la mi-
                 sión de observación electoral del referéndum dirimidor y de aprobación de la nueva
                 Constitución Política, Washington, OEA.
              pachano,  Simón  (2008),  “Los  partidos  políticos  en  la  Comunidad
                 Andina  de  Naciones”,  en  IIDH-ONPE,  Memoria  del  XIII  Cur-
                 so Interamericano de elecciones y democracia, San José, IIDH y ONPE,
                 pp. 233-252.
              peñaranda,  Martha  (2004),  Vida,  ritmos  y  tiempos  de  ADN,  La  Paz,
                 UMSA.
              peñaranda, Raúl y candia, Oswaldo (2009), Padrón biométrico, una proe-
                 za de los bolivianos, La Paz, Fundación Boliviana para la Democracia
                 Multipartidaria.




                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   339   340   341   342   343   344   345   346   347   348   349