Page 349 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 349
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA, 1974-2014:
¿LA EVOLUCIóN HACIA EL MULTIPARTIDISMO?
Felipe botero*
Rodrigo LosaDa**
copia
Laura WiLLs-otero***
suMario: I. Introducción. II. El contexto. III. Las reglas del jue-
go. IV. Estructura de la competencia en el sistema de partidos en
las principales dimensiones de análisis. V. Conclusiones: principales
cambios en el sistema de partidos colombiano y factores que explican
esos cambios. VI. Bibliografía. VII. Anexos.
I. introDucción
El objetivo de este capítulo es evaluar las continuidades y los cambios
del sistema de partidos de Colombia en el periodo 1974-2014. En la
actualidad, Colombia se caracteriza por candidatos presidenciales que
se lanzan con vehículos electorales creados especialmente para cada
elección, altísimos niveles de competencia en las elecciones legislativas
y personalismo rampante. No suena esto como la descripción de un
sistema de partidos estructurado y que hasta mediados de la década de
1990 fuera descrito en el clásico libro de Mainwaring y Scully (1995:
6-19) como un sistema institucionalizado. Los partidos tradicionales,
Conservador y Liberal, articularon la vida política nacional durante
siglo y medio lo cual es algo de verdad impresionante. Pero la relación
entre los dos fue siempre disfuncional y osciló entre periodos de exclu-
sión mutua y enfrentamiento —llegando incluso a la Guerra Civil— a
momentos de confabulación en los que era difícil distinguir el uno del
otro. Y fue justamente en el máximo pacto entre ambos, el Frente Na-
cional (en adelante FN), en el que se originó el resquebrajamiento del
bipartidismo tradicional.
* Universidad de los Andes, Colombia.
** Universidad Sergio Arboleda, Colombia.
*** Universidad de los Andes, Colombia.
339
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral