Page 352 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 352

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              342              BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO

              men político. Diversos actores emergentes empezaron a obtener parte
              del poder que antes ocupaban el PL y el PC, lo cual condujo a la recon-
              figuración de la política y a la transformación del sistema partidista.
                  Durante el FN y hasta 1988 la estructura de la rama ejecutiva en
              Colombia estaba fuertemente centralizada. El presidente nombraba
              a los gobernadores de los departamentos, y estos a los alcaldes de los
              municipios. En la década de 1980 y dentro de un moderado proceso
              de descentralización política y administrativa, se aprobó la elección
                                 copia
              popular de alcaldes y estos por primera vez fueron elegidos en 1988.
              En esta sección se hace una breve descripción de la evolución y trans-
              formaciones por las que atravesó el sistema de partidos colombiano
              a lo largo del periodo comprendido entre 1974 y 2014. Se propone
              una sistematización del mismo en tres etapas: a) el desmonte del FN
              (1974–1991); b) la competencia partidista desbordada entre 1991 y
              2003, y c) la etapa más reciente, de consolidación progresiva, a partir
              de la reforma política de 2003.


              1. El desmonte del Frente Nacional y la reaparición de un sistema bipartidista


              A fines de la década de 1970 y comienzos de la de 1980, América La-
              tina junto con otras regiones a nivel mundial, experimentó la llamada
              “tercera ola de democratización” (Huntington, 1994) diversos países
              que vivieron bajo regímenes autoritarios transitaron hacia gobiernos
              democráticos. Los sistemas políticos se abrieron y los partidos tradi-
              cionales recuperaron su función de ser. Colombia, a diferencia de la
              mayoría de los países de la región, no confrontó gobiernos militares
              durante ese periodo ni vio interrumpidas las elecciones.
                  Después de una breve irrupción de los militares en el poder, a
              partir de 1958 la democracia se restableció, aunque de forma restrin-
              gida, con lo que el sistema político se mantuvo en funcionamiento,
              y los partidos tradicionales siguieron definiendo la competencia. No
              obstante esa continuidad, el país confrontó un cambio institucional
              relevante a principios de la década de 1970 cuando el FN llegó for-
              malmente a su fin en 1974.
                  El PL y el PC dominaron la vida política del país no sólo mien-
              tras estuvo vigente el FN, sino hasta el momento en que se promulgó
              la Constitución de 1991. Esto se explica en parte por la introducción
              en 1968 de una reforma constitucional que prolongó los límites a los



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   347   348   349   350   351   352   353   354   355   356   357