Page 357 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 357
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA... 347
a Uribe. En las elecciones legislativas, los partidos tradicionales suma-
ron apenas alrededor de 45% de los escaños. Con estos resultados, se
evidenciaba la pérdida de poder electoral de quienes definieron la po-
lítica durante más de un siglo y medio.
En 2003 se realizó una nueva reforma electoral con el objetivo
de ordenar el sistema de partidos, el cual había adquirido caracterís-
ticas de multipartidista extremo (véase apartado VI, gráficos 2 y 3).
En 2005 se realizó otra reforma constitucional en la que se aprobó la
copia
reelección inmediata del presidente. Así, Uribe Vélez logró su reelec-
ción en 2006, bajo la etiqueta “Primero Colombia”, a pesar de haber
fomentado la creación del Partido Social de Unidad Nacional o “Par-
tido de la U” (PU). En este escenario, el PU ha sido muy exitoso en las
elecciones de Congreso en 2006, 2010, y 2014 obteniendo en las tres
ocasiones la votación más alta en el Senado.
III. Las regLas DeL Juego
El sistema electoral colombiano ha experimentado cambios importan-
tes en 1991, 2003 y 2005. Estos cambios afectaron de manera signifi-
cativa al sistema de partidos. El sistema electoral que rigió durante el
primer periodo que se observa en este capítulo (1974–1991), se definió
en 1958 con el Frente Nacional. Las reglas que establecían cómo se
distribuía el poder incentivaban el bipartidismo. En primer lugar, la
elección del presidente se realizaba con la fórmula de mayoría simple
en una sola vuelta. Este sistema limitaba la competencia interpartidista
dado que sólo los partidos tradicionales (PC y PL) tenían posibilidad
de ser electos. En segundo lugar, los escaños en los cuerpos colegiados
se repartían a partir de distritos electorales plurinominales, de diferente
tamaño según población.
El tamaño de cada distrito era un número par, a fin de distribuirlo
por igual entre conservadores y liberales. Cada partido podía presen-
tar una o más listas, pero estas siempre eran cerradas. Mediante una
fórmula de representación proporcional por medio de cocientes sim-
ples, o cocientes de Hare, y mayores residuos, cada lista podía obtener
uno o más escaños. Los votos y escaños que ganaba el partido en la
circunscripción estaban constituidos por la suma de los votos y de los
escaños conquistados por sus listas. En el fondo, cada lista se desem-
peñaba como si fuera un partido.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral