Page 361 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 361
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA... 351
electorales (Crisp e Ingall, 2002: 733-748). Este resultado se dio en
parte por la ausencia de reformas en otros componentes del sistema
electoral. Por ejemplo, la posibilidad de presentar múltiples listas por
partido y la fórmula para repartir escaños se mantuvieron inalteradas.
Las bajas votaciones requeridas para lograr elegir escaños —en 1991
no se fijó un umbral electoral— incentivaron a los partidos a aumen-
tar el número de listas que presentaban.
Como estrategia, la fragmentación les funcionó a los partidos
copia
grandes como el PL o el PC, pero resultó contraproducente para
otros. Por ejemplo, en 1991 la AD M-19 presentó listas únicas de
partido en las elecciones legislativas. El resultado fue una alta vota-
ción que les permitió hacerse con el 9% de los escaños en el Senado
y el 8% en la Cámara. En 1994, la alianza inscribió múltiples listas,
emulando la estrategia de fragmentación de los partidos tradicionales.
En el Senado obtuvo el 3% de los votos, sólo un tercio del porcentaje
de votos obtenido en 1991. Es posible que si se hubieran presentado de
forma cohesionada, la votación obtenida les habría permitido ganar
varios escaños. La fragmentación en doce listas impidió que alguna
lograra entrar al Senado. En la Cámara, sólo obtuvo un escaño.
La fragmentación partidista generalizada le restó importancia al
objetivo planteado en la Constituyente sobre la necesidad de configu-
rar agendas programáticas de alcance nacional. Muchos senadores si-
guieron respondiendo a un electorado que se concentraba en regiones
limitadas y que demandaba intereses puntuales, con lo que el clien-
telismo se mantuvo como una práctica política común. En síntesis, la
reforma de 1991 no resolvió a plenitud la crisis de representación que
motivó la convocatoria a la ANC.
Muy pronto después de la entrada en vigencia de la nueva Cons-
titución, se empezaron a considerar posibles reformas. Durante casi
una década se presentaron varios proyectos para modificar el sistema
electoral, algunos de los cuales tuvieron iniciativa en la rama de Po-
der Ejecutivo y otros en el Congreso. Finalmente, después de muchos
intentos fallidos, en 2003 se aprobó una reforma constitucional que
modificó de manera importante el sistema electoral. El objetivo de
los cambios fue ordenar el sistema partidista mediante la reducción
de partidos y la cohesión interna de los mismos (Botero y Rodríguez-
Raga, 2007: 198; Rodríguez-Raga y Botero, 2006: 138-151).
En primer lugar, la reforma política de 2003 (RP03) estableció
que para las elecciones de los cuerpos colegiados, cada partido políti-
co debía presentar una única lista de candidatos en cada circunscrip-
ción electoral. Con esto la opción de multiplicar listas quedó elimina-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral