Page 360 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 360
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
350 BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO
En cuanto a los cuerpos colegiados, la nueva carta introdujo un
cambio sustantivo en la forma de elegir a los senadores. Se definió
que éstos serían elegidos en un distrito único nacional y no en dis-
tritos departamentales como hasta el momento se había hecho. El
10
propósito de esta reforma era abrir espacios políticos y aumentar la
representatividad del sistema político, propósito que se debía lograr
al requerir que los candidatos buscaran sus votos a lo largo y ancho
del territorio nacional. Según los constituyentes, tal estrategia le per-
copia
mitiría a pequeños partidos y movimientos acceder al poder político
más fácilmente al no tener ellos que competir con quienes ya tenían
establecidos nichos electorales y maquinarias políticas localizadas.
Adicionalmente, con el voto nacional se buscaba disminuir el
clientelismo y aumentar las propuestas programáticas de interés ge-
neral (Botero, 1998: 292). Una innovación que se introdujo en la car-
ta fue la creación de circunscripciones especiales en el Senado y en
la Cámara de Representantes que garantizaran la representación de
grupos minoritarios tales como los indígenas y las negritudes. Final-
11
mente, el tamaño del Congreso de la República se redujo. El Senado
pasó de tener 114 a 102 escaños, mientras que la Cámara de Repre-
sentantes pasó de 199 a 161 escaños.
Estas reglas electorales se emplearon por primera vez en las elec-
ciones legislativas de 1991 y en las presidenciales de 1994. En las elec-
ciones del Congreso, se logró parcialmente el objetivo de la inclusión
política. Nuevos partidos y movimientos entraron a competir en las
contiendas electorales, y muchos de ellos lograron obtener escaños en
el Legislativo. A pesar de esto, las terceras fuerzas no lograron su con-
solidación en partidos que trascendieran y se convirtieran en actores
decisorios de la política nacional. Aunque el sistema dejó de ser bipar-
tidista, el número efectivo de partidos no aumentó significativamente,
lo cual reflejaba el poco peso relativo que estas opciones obtuvieron.
Muchos de los nuevos partidos y movimientos ganaron sus vo-
taciones en diferentes partes del territorio nacional. Al contrario, los
políticos del PL y del PC siguieron concentrando sus votaciones en
las regiones en las que en el pasado habían logrado altos caudales
10 Durante el gobierno de Virgilio Barco (1986-1990), un grupo de senadores
liberales presentaron un proyecto de ley en el que se proponía la creación de un dis-
trito único nacional. En 1989 el Movimiento 19 de Abril incorporó tal iniciativa en
un manifiesto en el que a la vez quedó anunciada su intención de abandonar la lucha
armada y consolidar un partido político legal (Sarabia, 2003: 70).
11 En el Senado, dos escaños quedan reservadas para los indígenas y en la Cá-
mara de Representantes otras dos para las negritudes.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral