Page 356 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 356

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              346              BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO

              todos eran partidos enteramente ajenos al PL y al PC, sino antiguas
              facciones  de  los  mismos  que  se  presentaban  lideradas  por  dirigen-
              tes de alguno de estos partidos. La mayoría de estos movimientos no
              lograron consolidarse por las estrategias de dispersión y fragmenta-
              ción interna que adoptaron. La volatilidad electoral aumentó en este
              periodo como consecuencia de la fragmentación que incentivaba el
              sistema electoral.
                  El contexto político de la década de 1990 estuvo marcado por
                                 copia
              otras innovaciones institucionales además de las introducidas por la
              Constitución de 1991. A finales de la década de 1980, se inició un
              proceso de descentralización política y administrativa que también
              influyó sobre la reconfiguración política del sistema durante los años
              siguientes. En 1988 se celebraron por primera vez elecciones popu-
              lares de alcaldes y en 1991 de gobernadores, ordenadas estas últimas
              por la ANC. Con ellas, el poder de los partidos así como de perso-
              nalidades, en el nivel local y regional, adquirió fuerza (Hoyos, 2007:
              29-36). Terceros partidos tuvieron la posibilidad de competir en esas
              elecciones, en algunos casos de manera exitosa. La década de 1990,
              sin duda, significó un quiebre en la historia política del país. El bi-
              partidismo tradicional, que venía fragmentado de tiempo atrás, fue
              reemplazado por un sistema multipartidista despreocupado por cues-
              tiones ideológicas y altamente fragmentado (Losada, 2007: 45-86).


              3. La década de 2000 y la reforma política


              La década de 2000 también estuvo marcada por hitos que incidieron
              de manera significativa en la vida política del país. En primer lugar,
              tras perder la nominación del PL, partido en el que construyó su ca-
              rrera política, álvaro Uribe Vélez (2002-2010) inscribió su candidatura
              por el partido recién constituido “Primero Colombia” y fue elegido en
              la primera vuelta presidencial con el 53% de los votos.  El candidato
                                                               8
              del PL, Horacio Serpa lo siguió con el 31.8% de la votación. El PC por
              su parte, fue incapaz de presentar candidato en esa contienda, incluso
              a pesar de haber realizado una consulta interna, y terminó por adherir

                 8    Uribe intentó buscar la nominación del PL en la campaña presidencial de 2002.
              Sin embargo, al ver que no podría derrotar la maquinaria partidista favorable de una
              candidatura de Horacio Serpa, renunció al partido y se lanzó como candidato de un
              movimiento independiente.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   351   352   353   354   355   356   357   358   359   360   361