Page 355 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 355
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA... 345
Constitución. En diciembre del mismo año, bajo el recién iniciado
6
gobierno del presidente César Gaviria (PL, 1990–1994), se eligió la
ANC compuesta por setenta miembros. Por tratarse de un proceso
inusual e inspirado en la idea de participación ciudadana, los partidos
tradicionales no fueron protagonistas. Al contrario, un número impor-
tante de nuevos movimientos políticos lograron representación en la
ANC. Así, el PL ocupó el 36% de los escaños; la recién creada Alianza
Democrática M-19 (AD M-19) logró el 27%; el Movimiento de Salva-
copia
ción Nacional (MSN) el 16% y el PC el 7%. El restante 14% de los es-
caños fue ocupado por otros partidos y movimientos que se formaron
para participar en esas elecciones.
En octubre de 1991 se celebraron las primeras elecciones legisla-
tivas subsiguientes a la aprobación de la nueva carta política y se hizo
evidente la apertura del sistema político y su transformación en un
sistema más pluralista. La participación de nuevos partidos y movi-
mientos políticos se dio en parte por los incentivos promovidos en la
reforma constitucional. Los artículos 107-111 de la Carta establecie-
ron los derechos, garantías y requisitos para crear nuevos partidos. El
7
propósito que se plantearon los constituyentes con estas disposiciones
era abrir el sistema político y lograr que organizaciones diferentes a
los partidos tradicionales, incluyendo a los grupos reinsertados, par-
ticiparan activamente y tuvieran la posibilidad de competir por un
lugar en las instituciones representativas. El diagnóstico que los asam-
bleístas realizaron sobre el sistema político coincidía con las reivindi-
caciones de diversos sectores sociales que demandaban mayor repre-
sentación de sus intereses y más posibilidades para aspirar a cargos
públicos de elección popular.
A partir de 1991, la cantidad de partidos que se presentaron a los
comicios para elegir miembros para cuerpos colegiados y otros car-
gos de elección popular fue aumentando de manera notable. Ya para
2002 cerca de cuarenta movimientos políticos eligieron curul en el
Congreso de la República (Wills Otero, 2009: 11-46). No obstante, no
6 Los grupos guerrilleros que participaron en el proceso de negociación y que
firmaron acuerdos de paz fueron los siguientes: el Movimiento 19 de Abril (M-19); el
Ejército Popular de Liberación (EPL); el Partido Revolucionario de los Trabajadores
(PRT) y el Movimiento Quintín Lame (MQL).
7 El articulado otorgaba amplias posibilidades a los ciudadanos para conformar
organizaciones que tuvieran como objetivo participar y competir en la vida política
del país.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral