Page 350 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 350
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
340 BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO
En este capítulo se describe la dinámica del sistema de partidos
colombiano a partir de 1974 para mostrar la forma en la que el sis-
tema se ha ido transformando. Se sostiene que tanto los cambios en
las reglas de juego, impulsados por transformaciones culturales entre-
mezcladas con decisiones de las élites políticas, como la adaptación de
los partidos a los contextos cambiantes son los que explican la trans-
formación del sistema de partidos en Colombia, de un fuerte biparti-
dismo a uno que transita hacia un sistema multipartidista. 1
copia
El antagonismo entre conservadores y liberales durante la década
de 1940 y comienzos de la década de 1950, periodo conocido como
“La Violencia”, llevó al país al borde de una Guerra Civil que se re-
solvió con la intervención de los militares quienes fueron llamados por
algunos líderes de los dos partidos para que derrocaran al presidente
conservador Laureano Gómez (PC, 1950-1953) y restablecieran la
paz. Inicialmente se pensó que el gobierno militar, en cabeza del ge-
neral Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), sería transitorio. Pero cuan-
do Rojas mostró intenciones de perpetuarse en el poder, los líderes de
los dos partidos se unieron nuevamente para recuperar la democracia
por medio de un pacto que les permitiera compartir pacíficamente el
poder. En el pacto se acordó que, a partir de 1958 y por un periodo
de dieciséis años, los partidos tradicionales se alternarían en la pre-
sidencia del país, y se repartirían paritariamente el poder político en
los cargos públicos.
A pesar de que no se realizó proceso alguno de arrepentimiento
o análisis de culpas, con el Frente Nacional los protagonistas de La
Violencia lograron superar el conflicto y hacer el tránsito a un siste-
ma relativamente democrático y pacífico. Sin embargo, la desigual-
dad social y la exclusión política facilitaron el surgimiento de grupos
guerrilleros que dieron origen al conflicto armado en el que todavía
se encuentra inmerso el país. Por el otro, el Frente Nacional restringió
la competencia política. Sólo los partidos tradicionales tenían posibi-
lidades reales de ganar en las elecciones. Dado que los partidos tenían
asegurados los resultados de los comicios, la competencia se trasladó
al interior de los mismos (Archer, 1995: 177-181).
1 La relación causal entre sistema electoral y sistema de partidos no ha sido sufi-
cientemente estudiada, particularmente en sistemas presidenciales y con partidos que
se presentan a los comicios con una multiplicidad de listas. Por tanto, las relaciones
que aquí se postulan deben ser tomadas como hipótesis todavía no comprobadas.
Véase Morgenstern y Vázquez-D’Elía (2007: 143-168).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral