Page 340 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 340
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
330 SALVADOR ROMERO BALLIVIáN
El repunte se produjo de la mano de un recrudecimiento de la
polarización política, regional y social. El caso boliviano aporta una
luz singular al debate sobre las relaciones entre la participación “con-
vencional”, electoral y partidaria, y la participación de protesta, en
las calles y social, probando la compatibilidad antes que la exclusión
mutua. Tal vinculación se facilitó pues algunas de las figuras emble-
máticas de la protesta, Morales o Felipe Quispe, eran jefes de partidos
y competían en los comicios. De manera más amplia, Bolivia destaca
copia
en América Latina por su participación electoral, como pudo obser-
varse, y por su movilización social, igualmente amplia, intensa y fre-
cuente (LAPOP, 2013: 1).
La polarización y la concentración del voto se vinculan. Durante
la polarizada revolución, el voto se concentró detrás del MNR. Ni
siquiera cuando el partido se fue fragmentando y el desgaste se acen-
tuó, los votantes encontraron alternativas satisfactorias fuera de la
familia movimientista. En la transición, el voto se alejó progresiva-
mente del MNR, aunque sus líderes se continuaron beneficiando
de ese apoyo, casi tres décadas después de la gesta revolucionaria. A
partir de allí, comenzó una desagregación del voto que correspondió
también al establecimiento de un sistema partidario moderado, com-
petitivo y centrípeto.
El voto se reconcentró a partir de 2005, agrupándose detrás del
MAS, que como el MNR revolucionario cuenta con su bastión en
las comunidades rurales del occidente y centro. Al frente, si bien los
componentes de la oposición no hallaron la vía de la unificación, el
electorado opositor respalda al partido o candidato que en la oportu-
nidad parezca tener las mejores posibilidades de conseguir la mejor
votación frente al MAS, independientemente de la sigla e incluso de
su posicionamiento ideológico en el eje izquierda-derecha.
VII. bibLiograFía
aLbó, xavier (1993), ¿Y de kataristas a MNRistas?, La Paz, CEDOIN-
UNITAS,
aLcántara Sáez, Manuel (2006), Partidos políticos latinoamericanos,
México, Gernika.
aLenda, Stéphanie (2002), “Condepa y UCS, ¿fin del populismo?”,
Opiniones y Análisis, vol. 57, pp. 85 - 121.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral