Page 337 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 337
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 327
te esos comicios, el sistema político y partidario entró en transición.
Pese a la polarización alrededor de las huellas de las dictaduras, ad-
quirió inéditos rasgos competitivos que acabaron en los hechos con el
secular bipartidismo de partido hegemónico. El voto empezó a dis-
gregarse a pesar del predominio de las familias movimientistas y el en-
tusiasmo por recuperar las elecciones como mecanismo de definición
de la titularidad del poder se tradujo en cotas altas de participación.
El asentamiento de la democracia consolidó la competitividad del
copia
sistema político y le ofreció garantías para procesos electorales perió-
dicos y limpios. Por primera vez, hubo un esfuerzo por construir un
sistema partidario institucionalizado, pluralista, con oportunidades
similares para todos los actores, en un empeño próximo al de otras
democracias latinoamericanas y con herramientas similares: ley de
partidos, financiamiento estatal, reformas partidarias y electorales,
profesionalización del organismo electoral, etcétera. La dispersión del
sufragio y la atenuación de la polarización fueron el sustrato para la
“democracia pactada” de los gobiernos de coalición. Al mismo tiem-
po, si bien la participación electoral se mantuvo elevada en cualquier
comparación internacional, bajó a sus niveles más débiles en más de
medio siglo, apenas por encima del 70% durante una década.
Como en Perú o Ecuador, el sistema de partidos no se afianzó.
Los partidos que lo construyeron también se identificaron con la eco-
nomía liberal y cuando creció el descontento con sus rendimientos
calificados como insuficientes para mejorar las condiciones de vida
o corregir las desigualdades, los electores, en especial de sectores po-
pulares, buscaron alternativas en quienes denunciaban de manera si-
multánea las insuficiencias del sistema partidario y la economía de
mercado.
A partir de 2005, Bolivia ingresó en otra etapa. En un sistema
partidario colapsado, el MAS adquirió una posición predominante,
reunió más de la mitad de los sufragios, con porcentajes que pare-
cían hasta entonces fuera del alcance de cualquier organización, en
particular gracias a una sólida implantación rural. Su impulso políti-
co conllevó igualmente un alza de la participación electoral que co-
rrespondió a la intensa movilización social y política que precedió su
llegada al gobierno y acompañó los primeros años de su gestión. La
tendencia al comportamiento hegemónico del MAS ha disminuido
los espacios de competitividad, complicando la reestructuración del
sistema de partidos, y ha contribuido a exacerbar la polarización po-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral