Page 334 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 334

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              324               SALVADOR ROMERO BALLIVIáN

              bles desde 1973 en www.freedom.com). El índice de democracia del Eco-
              nomist de 2013 da a Bolivia una calificación de 5.8/10, para una media
              latinoamericana de 6.3, sólo por delante de Ecuador y Venezuela en
              América del sur.
                  El componente institucional de la calidad de la democracia dis-
              minuyó (Konrad Adenauer-Polilat, 2012: 12). Los árbitros de la vida
              política e institucional, como el Tribunal Constitucional o el orga-
              nismo electoral, se debilitaron o vieron erosionada su credibilidad.
                                 copia
              A contramano de la confianza que inspiraron a partir de 1991, los
              comicios quedaron bajo un manto de sospecha (Oporto, 2009: 121-
              138). El padrón biométrico para la presidencial de 2009 constituyó
              un intento para superar los resquemores (Peñaranda y Candia, 2009:
              49-55). La primera integración de vocales del TSE debió renunciar
              tras la regional de 2015, en medio de críticas a su trabajo técnico y
              de cuestionamientos a su imparcialidad, incluso desde ámbitos de la
              observación electoral internacional.
                  En el periodo, en localidades rurales de tierras altas, se constata-
              ron dificultades para el proselitismo, la cobertura mediática, las con-
              diciones para la emisión de un voto libre, individual y secreto. En
              el referéndum revocatorio, hubo comunidades con una participación
              vecina a 100% y concentraciones del voto a favor del MAS cercanas
              a la unanimidad (Presidencia del H. Senado Nacional, 2009). A me-
              dida que se afianzó el gobierno, esas limitaciones fueron aceptadas
              y hasta reivindicadas por dirigentes del MAS.  Los problemas en la
                                                        8
              jornada electoral en los bastiones rurales del MAS fueron reportados
              por los medios y por las misiones de observación internacional (OEA,
              2009: 18). Los comicios de 2009 y 2014 plantearon, más allá de la
              popularidad de Morales, el debate sobre la equidad en la contienda,



                 8    Un  dirigente  campesino  después  de  la  presidencial  de  2005  señalaba:  “En
              nuestra comunidad hubo un voto por Tuto Quiroga, vamos a investigar de quién fue
              porque no podemos tolerar traiciones de nuestros propios compañeros”. Frase citada
              como ejemplo del carácter “corporativo-comunal” del apoyo al MAS (Stefanoni y do
              Alto, 2006: 20). En 2014, el ingreso de los partidos opositores a zonas rurales planteó
              problema, con amenazas de prohibiciones decididas por el sindicalismo campesino o
              el mismo MAS. Por ejemplo: “Veto a la campaña electoral de partidos opositores al
              gobierno del MAS”, Erbol, 11 de junio de 2014; “En el Chapare, no dejarán ingresar
              a los opositores”, El Potosí, 17 de julio de 2014. El diputado Luis Gallegos amenazó
              a los votantes del norte de Potosí con el “voto chicote” si no votaban en línea por los
              candidatos presidencial y parlamentario del MAS.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   329   330   331   332   333   334   335   336   337   338   339