Page 339 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 339
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 329
dictatorial Hugo Banzer, cuyo partido, ADN, se convirtió en uno de
los pilares del multipartidismo moderado.
En la fase democrática, en especial en la década de 1990, la com-
petitividad política fue manifiesta. Las elecciones se desarrollaron sin
manipulaciones, gubernamentales o partidarias, el sistema partidario
se mostró inclusivo, la libertad de expresión se ejerció sin restriccio-
nes, el respeto a las garantías individuales mejoró. Desde 2005, an-
tiguos problemas han reaparecido bajo un nuevo cariz, con las sos-
copia
pechas sobre las condiciones de la votación en las zonas rurales, la
instrumentalización del aparato judicial para acosar adversarios po-
líticos, las intimidaciones contra actores contrarios o independientes
del gobierno del MAS.
Si bien no existe un vínculo automático entre la disminución de
la competitividad y el aumento de la polarización, sí hay afinidades,
relaciones de ida y vuelta, y ambos movimientos se alimentan recípro-
camente. Los tiempos revolucionarios del MNR correspondieron a un
marcado antagonismo político y una competitividad restringida. La
polarización no se limitó a las disputas institucionales, las desbordó:
los intentos de golpe de Estado por parte de FSB y los atropellos a los
dirigentes y cuadros falangistas alimentaban la espiral del conflicto.
En la apertura democrática, la competitividad mejoró sin que des-
apareciera la polarización heredada del ciclo militar. En el periodo pos-
terior, coincidieron una competitividad abierta y un relajamiento de la
polarización: el sistema partidario discurrió por cauces moderados en
un escenario de resultados electorales libres. A partir de 2005, la pola-
rización precedió la puesta en marcha de cortapisas a la competitividad
en una dinámica cuyos puntos de llegada aún no se conocen pero que
hasta el momento se mueven en las fronteras de marcos institucionales.
La participación política y electoral pareciera aumentar con la
polarización y aflojarse en tiempos de apaciguamiento. Si bien los
datos del periodo revolucionario requieren un manejo prudente, su-
gieren una fuerte participación, como si la asistencia a las urnas fuese
una de las dimensiones de la mayor movilización social y política de la
historia republicana. La participación alcanzó grados significativos en
el retorno a la democracia, tiempo de ilusiones y de polarización. En
la última década del siglo xx y los primeros comicios del siglo xxI,
menguó la participación electoral y el voto se disgregó, en paralelo a
una pérdida de pugnacidad entre los partidos sobre las grandes orien-
taciones nacionales.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral