Page 68 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 68

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              54             ANDRÉS MALAMUD / MIGUEL DE LUCA

              consiguió extenderse por el territorio e institucionalizarse más allá
              del liderazgo de Mauricio Macri. Un indicador de expansión territo-
              rial es la presencia legislativa del PRO en la mitad de las provincias,
              logro jamás alcanzado por terceras fuerzas nacionales; un indicador
              de institucionalización es la incorporación de Gabriela Michetti a la
              fórmula presidencial, pese a haber desafiado y perdido en una pri-
              maria contra el delfín de Macri en Buenos Aires, Horacio Rodríguez
              Larreta. La llegada de Macri a la presidencia implica, por lo tanto, la
                                 copia
              consolidación de un partido y no el éxito de un outsider.
                  En  algunos  sectores  del  electorado  argentino  son  comunes  los
              vínculos clientelares, el apoyo del votante como reconocimiento a la
              recepción de un beneficio material personal y excluyente. El desplie-
              gue de redes clientelares es habitual en el aparato peronista, pero el
              radicalismo, las sucesivas terceras fuerzas y los partidos provinciales
              también han apelado a tal recurso, en forma especial, pero no única-
              mente, para movilizar y obtener apoyo electoral. Vínculos personalis-
              tas y clientelares también son usuales en países vecinos como Chile y
              Uruguay. Sin embargo, ahí también existe vinculación programática
              entre  políticos  y  votantes,  que  es  poco  frecuente  en  Argentina:  no
              existen lazos estables basados en la posición partidaria en cuestiones
              de políticas públicas.

              6. Nivel de polarización de las élites


              Los partidos políticos mayoritarios, el PJ y la UCR, constituyen orga-
              nizaciones heterogéneas y albergan a dirigentes partidarios de orienta-
              ciones diversas. Entre 1983 y 2013 los principales líderes en el gobierno
              no han exhibido —en promedio— notables diferencias ideológicas en
              materia de política fiscal o económica sino que, por el contrario se han
              manejado con una gran dosis de pragmatismo y flexibilidad. La cer-
              canía de las posiciones de peronistas y radicales sobre el eje izquierda-
              derecha no implica, sin embargo, ausencia o bajo nivel de polarización
              entre las elites del PJ y la UCR. Precisamente, porque durante gran
              parte de los últimos sesenta años, la política argentina se caracterizó por
              una alta polarización basada en el eje peronismo-antiperonismo. Tales
              diferencias, sin embargo, han ido menguando a partir de 1983.
                  Como partidos heterogéneos, peronistas y radicales también al-
              bergan diferencias entre sus dirigentes políticos, las que se han mani-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73