Page 66 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 66

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              52             ANDRÉS MALAMUD / MIGUEL DE LUCA

                  La distribución de bancas en el Congreso mantuvo gran regula-
              ridad. El peronismo tuvo la mayoría simple en el Senado entre 1983
              y 1989, y la mayoría absoluta a partir de entonces. En la Cámara
              de Diputados, el radicalismo logró la mayoría simple o absoluta (y,
              dada la tradición parlamentaria, la presidencia del cuerpo) durante
              los ocho años en que también presidió el país. El resto del tiempo, el
              peronismo controló la Cámara (gráficos 3 y 4). En las elecciones presi-
              denciales de todo el periodo, la volatilidad electoral aumentó progre-
                                 copia
              sivamente entre 1983 y 2003, pero inició una tendencia descendente
              desde esa elección crítica hasta el presente (tabla 4).


                                          Tabla 4
                   Volatilidad electoral en elecciones presidenciales. 1983-2015


                                 Periodo                   %
                               1983 - 1989               24.79
                               1989 - 1995               34.46
                               1995 - 1999               43.12
                               1999 - 2003               72.28
                               2003 - 2007               49.92
                               2007 - 2011               33.50
                                2011-2015                56.47
                            Promedio 1983-2015           44.93

              Nota:  en 1999 se considera a la Alianza como continuación de la UCR (no del FREPA-
              SO ni de la suma de ambos en los comicios de 1995). En 2003 se toma al FPV como
              continuación del PJ. En 2015 se estima a Cambiemos como una coalición nueva.
              Fuente:  actualizado sobre datos de Alcántara Sáez (2013).

              A lo largo de treinta años, las demandas ciudadanas han ido variando
              y esa evolución se ha reflejado en el plano electoral, especialmente a
              través de la emergencia y declive de las terceras fuerzas. Los partidos
              tradicionales no han sido ajenos a estas variaciones en las preferen-
              cias de la ciudadanía y ajustaron sus discursos y posicionamientos a los
              cambios en la opinión pública. El peronismo ha exhibido una extraor-
              dinaria capacidad para sintonizar con los vaivenes del electorado.
                  En los albores de la transición fueron comunes las reivindicacio-
              nes relativas al respeto de los derechos humanos y los reclamos por la



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71