Page 70 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 70
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
56 ANDRÉS MALAMUD / MIGUEL DE LUCA
importantes del gobierno nacional —como el ministro de economía o
el de interior—, los gobernadores son los funcionarios más poderosos
del país en razón de los recursos institucionales, políticos y presupues-
tarios con los que cuentan. Aunque su influencia suele ser proporcio-
nal a la riqueza y al padrón electoral de la provincia, han sido manda-
tarios de provincias menores Menem y Kirchner, los que se abrieron
camino a la presidencia en detrimento de gobernadores teóricamente
más poderosos.
copia
En la práctica, los gobernadores no sólo son titulares del Poder
Ejecutivo y jefes de la administración pública provincial, sino tam-
bién líderes de su partido a nivel local, con gran influencia sobre los
intendentes municipales, la legislatura provincial y los diputados y se-
nadores nacionales del mismo partido correspondiente al distrito. El
método de elección y la duración del mandato de los gobernadores
están regulados por las respectivas Constituciones y leyes provinciales.
En este periodo, casi el 90% de ellos fueron elegidos en forma directa
a simple mayoría de sufragios, mientras que su mandato se ha mante-
nido invariablemente en cuatro años.
En los comienzos de la transición democrática, todas las Consti-
tuciones provinciales inhabilitaban al titular del Poder Ejecutivo para
permanecer en el cargo durante dos mandatos consecutivos. Sin em-
bargo, a lo largo de este periodo la gran mayoría de los gobernadores
—tanto de uno como de otro partido y tanto bajo la gestión de Alfon-
sín como bajo las de Menem— lideraron con éxito un proceso de re-
forma constitucional para habilitar sus propias reelecciones (Almaraz,
2010; Cardarello, 2011). En consecuencia, de los 24 distritos electorales
del país únicamente las provincias de Mendoza y Santa Fe prohíben
la reelección inmediata del gobernador. Los restantes admiten una
reelección (17 provincias), dos reelecciones consecutivas (San Juan y
Salta) o la reelección indefinida (Catamarca, Formosa y Santa Cruz).
Desde 1983, los gobernadores con posibilidad de ser reelegidos
en forma inmediata y que efectivamente compitieron tuvieron un
90% de eficacia. La perspectiva de un segundo mandato consecutivo,
sumada a altas probabilidades de éxito en la pelea por la reelección,
reforzó aún más el poder de los gobernadores, cargo que —junto con
el de senador nacional— ha sido durante el periodo un escalón previo
para la postulación a la presidencia. 6
6 Por ejemplo, en los comicios presidenciales de 1989, 1995, 1999 y 2003, los
postulantes que obtuvieron el primer y el segundo lugar habían sido gobernadores
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral