Page 134 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 134
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
138 Virginia García Beaudoux
el humor y el sarcasmo: “así cuando estamos tomando dictado del jefe nos
sentimos cómodas y olvidamos que no nos pagan tanto” De ese modo, me-
diante el reencuadre de la información, aun las asociaciones que no pueden
desparecer o borrarse porque ya se han instalado en los laberintos de nues-
tro pensamiento, al menos pueden adquirir otro significado Mediante la
táctica de reencuadre se puede concientizar, dejar en evidencia los estereoti-
pos y contribuir al proceso de cambio
copia
Es necesario trabajar con los medios Se requiere hacer talleres y capaci-
taciones con personal de los medios, periodistas y estudiantes de periodismo
con el objetivo de problematizar su modo habitual de cubrir los temas y de
presentar las noticias cuando las protagonistas son mujeres El periodismo es
una práctica social y, como tal, no podemos esperar que sea una excepción
Por el contrario, al igual que sucede en todas las demás prácticas sociales
cotidianas, éste reproduce los sesgos, prejuicios y estereotipos que atraviesan
y marcan como un yerro las sociedades en las que vivimos Ellos mismos
deben comenzar a preguntarse cómo esas coberturas plagadas de dobles es-
tándares, lenguaje sexista y estereotipos afectan a las mujeres negativamente
porque hacen que se las juzgue de modo diferente (García Beaudoux, D’Ada-
mo y Gavensky, 2018)
Muchos lectores se preguntarán por qué los estereotipos gozan de buena sa-
lud a pesar del incremento que en los últimos años ha habido de la cantidad de
mujeres que ocupan posiciones de liderazgo y cargos políticos Me gustaría res-
ponderles con un hecho histórico, el cual servirá a modo de analogía En Estados
Unidos, la Suprema Corte de Justicia en 1967 declaró inconstitucionales las leyes
que prohibían el matrimonio interracial Sin embargo, no fue hasta el año 2000
que, mediante un referendo, el estado de Alabama eliminó de su legislación la
norma que prohibía el matrimonio de parejas interraciales Alabama fue el estado
en el que Martin Luther King inició la lucha por los derechos civiles de los
afroamericanos Fue también el estado en el que Rosa Parks con su acto de cora-
je visibilizó la injusticia Sin embargo, fue también el último en dar por tierra con
una norma racista y, aún en el siglo xxi, casi la mitad de sus ciudadanos manifes-
tó su negativa a derogarla: en el referendo, 40% de los ciudadanos votó en contra
de hacerlo La progresión hacia el cambio social fue lenta En 2002, los datos de
Gallup muestran que 29% de las personas aún se oponía a esa unión y recién en
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México