Page 15 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 15

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

                                            Reformas electorales inclusivas en América Latina…  15

               género provocara una disminución del porcentaje de mujeres electas por el
               efecto combinado de la fragmentación electoral y el predominio de listas li-
               deradas por hombres (Archenti y Tula, 2014; Jager Contreras, 2015), el Tri-
               bunal Supremo de Elecciones (tse) estableció la obligatoriedad de la paridad
               horizontal, considerando que “el sistema de paridad y alternancia, tal y como
               se está aplicando, no garantiza eficientemente la participación y la incorpo-
               ración de la mujer a cargos públicos en condiciones de igualdad, como debe
                                   copia
               serlo por mandato en los instrumentos de derechos humanos” (tse de Costa
               Rica, 2016; énfasis añadido)  8






               Líneas de investigación y contribuciones de este volumen

               En casi tres décadas de cambio institucional para el avance de las mujeres en la
               política, América Latina ha sido un verdadero laboratorio de innovaciones y
               aprendizajes  Estos procesos generaron, además, una abundante y diversa pro-
               ducción académica que analiza la creación y el diseño de las leyes de cuotas y
               paridad de género (Freidenberg y Lajas García, 2017; Gatto, 2017; Piscopo, 2016;
               Caminotti, 2016; Caminotti y Freidenberg, 2016; Llanos y Martínez, 2016; Ar-
               chenti, 2011), su efecto sobre la selección de candidaturas (Johnson, 2014; Hinojosa,
               2012; Baldez, 2008) y la elección de legisladoras (Jones,1997, 1998, 2004; Reynoso
               y D’Angelo, 2006; Alles, 2007; Htun y Jones, 2002; Gallo et al  2008, Jones et al ,
               2012; Archenti y Tula, 2014), así como sus límites y consecuencias no deseadas
               (Archenti y Tula, 2017; Freidenberg y Del Valle, 2017)
                   Otra línea de investigación examina la representación sustantiva de las
               mujeres desde una perspectiva regional comparada (Schwindt-Bayer, 2006,
               2014; Franceschet, 2008; Taylor-Robinson y Heath, 2003) y el estudio de
               casos específicos (Archenti y Johnson, 2006; Marx et al , 2007; Franceschet


                   8  En otros países, como Honduras o Ecuador, los órganos electorales favorecieron interpretaciones
               limitantes  En Ecuador, la Ley de Elecciones de 2000 (que incorporó una cuota mínima progresiva que debía
               incrementarse hasta lograr la igualdad) enfrentó la negativa de las dirigencias de los partidos a respetar la
               alternancia y la secuencialidad, por lo cual el organismo electoral no fue imparcial frente a las mujeres que
               reclamaron estos incumplimientos (Goyes Quelal, 2013)  En Venezuela, el artículo referido a las cuotas en la
               Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política de 1998 fue declarado inconstitucional y derogado (Ma-
               driz Sotillo, 2012), aunque en procesos electorales posteriores el Consejo Nacional Electoral (cne) aprobó
               resoluciones especiales exigiendo paridad en las nóminas de candidatos




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20