Page 292 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 292

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            300  Yuri G. Beltrán Miranda

            Desafíos operativos


            En el tiempo de realización de la campaña se advirtieron hechos como la répli-
            ca de notas de medios impresos que hacían referencia al uso de photoshop en la
            propaganda electoral y que, en cierta medida, transmitían estereotipos y pre-
            juicios con respecto a las imágenes difundidas  A pesar de que se registraron
            hechos como éstos, no fue posible determinar con criterios certeros una posi-
                                   copia
            ble discriminación o trato diferenciado en la cobertura  Por ejemplo, al revisar
            las piezas informativas se identificó que el tono de voz en los comentarios de
            los conductores variaba de un candidato a otro y algunos se presentaban con
            mayor efusividad, mostrando que la interacción era diferente por la modula-
            ción de voz  Esto se hacía más evidente cuando se trataba de debates, pues, en
            algunos, no se presentaban en cabina la totalidad de los candidatos que estaban
            postulados al mismo cargo, para lo cual el conductor del programa argumen-
            taba que el espacio era insuficiente, que los candidatos no habían podido aten-
            der la invitación por algún compromiso e, inclusive, se establecieron discusio-
            nes en las que el conductor aseguraba haber buscado al candidato para
            invitarlo y el candidato aseguraba que no había sido así
                Estas características del lenguaje que pueden ser identificadas en candidatas y
            candidatos también se pueden percibir en las y los comunicadores de noticias
            Estos lenguajes son útiles para enviar un mensaje a la audiencia; sin embargo, la
            problemática en un ejercicio de monitoreo para identificar sesgos informativos
            consiste en establecer parámetros uniformes para asignar valores a cada acción
            dentro de cada tipo de lenguaje que arrojen resultados medibles y homogeniza-
            dos para las candidatas y los candidatos  La complejidad se acentúa tratándose
            de la radio, ya que se depende de lo que se escucha sin que sean perceptibles
            otras actitudes de los comunicadores  Sin embargo, la evidencia presentada en
            este análisis es contundente: el género importa al momento de realizar la cober-
            tura mediática de las campañas electorales en el Distrito Federal





            Consideraciones finales

            En este capítulo se mostró que la cobertura mediática de género tiene sesgos
            a favor de los hombres, a pesar de que el número de contendientes sea casi el





                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   287   288   289   290   291   292   293   294   295   296   297