Page 291 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 291
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
¡El género importa! La cobertura mediática de las y los candidatos… 299
como propietarias de la fórmula, de 311 fórmulas en total, representando
49 3% de las postulaciones De ellas, sólo 17 resultaron electas de 40 curules
posibles, lo que representa 42 5%
Pero esta problemática en la cobertura informativa no es exclusiva del
Distrito Federal Llanos muestra que:
en seis de ocho países monitoreados la cobertura otorgada a las candidatas es-
tuvo ostensiblemente por debajo de su porcentaje de presencia en las listas elec-
copia
torales Los casos más notorios fueron los de Guatemala, donde las candidatas
fueron un 25% y su cobertura fue de 12 8%; Bolivia, donde las candidatas
fueron un 47% y su cobertura fue de 20 6%; Argentina, donde hubo un 36%
de candidatas en las listas, pero estas recibieron sólo un 18 9% de la cobertura
(2012)
29
El Distrito Federal no es excepción a los bajos niveles de cobertura mediá-
tica detectados en estos países, ya que, como se expuso, la cobertura que obtu-
vieron las candidatas fue sensiblemente menor en comparación a la que se re-
gistró para candidatos Aunque en el monitoreo de la uia, en la primera
30
semana de campañas, se obtuvieron resultados que favorecían ampliamente a
una candidata, esto se fue modificando con el desarrollo del proceso y los
porcentajes se fueron ajustando a cifras poco benéficas para las mujeres Este
fenómeno se debió a la negativa del registro de una de las candidatas, lo cual
fue, posteriormente, subsanado por una decisión del tepjf
En detrimento de lo anterior, no debe pasar desapercibido que los me-
dios se enfocaron principalmente en dos candidatas, las cuales obtuvieron
12% de la cobertura en tiempo y 17% de las menciones en las que se hacía
referencia a algún candidato en específico y, eventualmente, se mencionaron
a otras 28 candidatas En el caso de los candidatos se hizo referencia a 26 de
ellos, pero sólo ocho fueron los más mencionados durante las campañas,
ocupando así la mayor parte del tiempo en esta etapa del proceso electoral
Una buena noticia fue que en el monitoreo realizado no se obtuvieron indi-
cios de un trato discriminatorio al referirse a las candidatas o que los comu-
nicadores se condujeran bajo estereotipos sexistas
29 Resultados agregados de los tres tipos de medios (radio, televisión y prensa escrita) para las
candidaturas en Cámaras Bajas
30 Disponible en http://www elecciondf2015 org
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México