Page 114 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 114

mente, a las de otros estudios anteriores y que, por tanto, nece-
                     siten un análisis de las fuentes y factores que originan la dis-
                     crepancia.
                   —Evidencia circunstancial que ni contradice ni apoya los conoci-
                     mientos previos, pero abre nuevas vías de intepretación que,
                     como mínimo, necesitan ser sopesadas y contrastadas antes de
                                          25
                     su aceptación definitiva .
                En la medida misma en la que el Texto de Campo se va transfor-
             mando en Texto Interpretativo y, a través de él, en Texto Final, van cua-
             jando nuevas evidencias que reclaman con mayor insistencia nuevos ti-
             pos de enriquecimiento y de control de calidad que sólo pueden
             obtenerse mediante la triangulación. La triangulación, en defintiva, hay
             que entenderla como una herramienta heurística que, no sólo amplía y
             enriquece la investigación, sino que la fortalece y consolida. El carácter
             general de este tipo de investigación difiere drásticamente del perfil me-
             todológico de cualquier investigación positivista cuantitativa, y presenta
             unas características específicas que, al menos sucintamente, merece la
             pena presentar en su conjunto:

                —El Marco Natural: La investigación cualitativa, se desarrolla esen-
                   cialmente fuera del laboratorio, en contacto directo con los fenó-
                   menos objeto de estudio, y sin ningún tipo de aislamiento o de en-
                   capsulación orientada a su control.
                —El Diseño Emergente: Esta investigación está siempre abierta a
                   nuevos enfoques, planteamientos, conceptos e interpretaciones, lo
                   que impide la fijación, a priori y de antemano, de un esquema rígi-
                   do de comportamiento y de planteamiento.
                —La Flexibilidad Técnica: Paralelamente las técnicas aplicadas de-
                   ben ser acomodaticias y adaptables a las realidades múltiples, con-
                   flictivas, desagregadas, que intenta explicar, y sensitivas a la in-
                   teracción e intercambio constante que se da entre investigador e
                   investigado.
                —Teoría Contrastada: Más que iniciar el trabajo con una teoría que
                   controle y condicione el proceso de investigación, prefiere ir extra-
                   yendo y elaborando ésta a partir de los datos y dentro del contexto
                   de los mismos, de forma que la teoría vaya siendo formulada a me-
                   dida que puede ir siendo constratada con la misma experiencia in-
                   vestigadora.


               25  Kellaher, L. y otros, Researching Social Gerontology, Sage, London, 1990, cap. 8.

                                                                          115
   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119