Page 112 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 112

a.2. Primariamente cualitativa
                         Diseño
                         Colección de datos
                         Análisis de datos
                  B. Articulación Sincrónica
                     b.1. Articulación sincrónica simultánea
                     b.2. Estudios paralelos
                         Estudios paralelos coordinados
                         Estudios paralelos independientes
                  C. Articulación Diacrónica: Cualitativa, luego cuantitativa
                     c.1. Análisis de razonamiento
                     c.2. Codificación y análisis estadístico
                         Análisis secundarios
                         Análisis primarios
                         Surveys de observación sistemática
                         Preguntas abiertas vs. cerradas.
                     c.3. Formalización y elaboración de estudios cualitativos
                         Datos cualitativos como guía para el análisis cuantitativo
                         Esquemas de recuento
                         Items para construcción de índices
                         Planes de análisis
               2. Articulación de datos: Cualitativos-cuantitativos de previos programas de
                  investigación.
                  A. Cuantificación de Estudios cualitativos
                     a.1.  El enfoque de fichas reportaje
                     a.2.  Uso de expertos
                     a.3.  Datos descriptivos presentados en estudios cuantitativos
                  B. Presentación de estudios cuantitativos de manera narrativa
                  C. Aportación de evidencia estadística y descriptiva
                     c.1. Cuantificación de relaciones no aparentes a primera vista
                     c.2. Evidencia no cuantitativa tras ver un efecto de programa
                     c.3. Uso de varianza para capitalizar resultados conflictivos.


                La triangulación, como metodología más que como método, no se li-
             mita a un solo momento (lo mismo que no se reduce a un solo aspecto)
             de la investigación. Puede y debe aplicarse tanto a los momentos iniciati-
             vos del planteamiento del problema y los preparativos para su abordaje,
             como a todo el proceso de marcha desde el Campo a la creación de los
             Textos («de Campo» e «Interpretativo») y a la redacción y entrega del

                                                                          113
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117