Page 115 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 115
—Muestreo Intencional: Más bien que representar, a modo de répli-
ca miniaturizada, todos los casos existentes en el universo objeto
de investigación, se busca comprender el máximo de algunos ca-
sos selectos sin pretender generalizar los resultados a todo el co-
lectivo.
—Interpretación Idiográfica: Opuesta a la interpretación nomotética
que busca generalizar de lo particular a lo universal. La interpreta-
ción está siempre condicionada por, y referida a, el contexto con-
creto en el que se recoge y se analiza la información.
—Aplicación Tentativa: Lejos de presumir una rápida generalización
de los datos concretos a situaciones universales, supuestamente se-
mejantes, la investigación cualitativa investiga el significado de
casos dentro de un contexto único, más bien que formular leyes
generales.
—Estudio de Casos: El producto final normal de una investigación
cualitativa es presentado, en consecuencia, como un estudio de
caso, con su riqueza múltiple en medio de su unidad contextual, en
el que sobresale y destaca la descripción espesa de un universal
concreto.
—Resultados negociados: Refleja una de las características más
singulares de la investigación cualitativa, la interacción y la in-
terdependencia entre investigador e investigado, que desemboca
en una captación-interpretación de sentido compartida y dada
por buena por ambas partes intervinientes. La interpretación fi-
nal queda sellada por un pacto implícito (a veces explícito) de
aceptación y de validación-legitimación, por parte de ambos la-
26
dos .
Tres elementos principales destacan en este perfil característico de
la investigación cualitativa, que ponen de manifiesto su relevancia cien-
tífica:
—En primer lugar, la captación del sentido, objeto primario de toda
investigación de este tipo.
—En segundo lugar, la potencialidad para elaborar teoría constras-
tada, apta para explicar fenómenos complejos dentro de su contex-
to idiocrático.
—Finalmente, la adaptación al paradigma naturalista que, para no
pocos científicos, representa una comprensión más integral y ade-
cuada de la realidad social.
26 Lincoln, Y.S., 1985, Ob. cit.
116

