Page 113 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 113

Texto Cuasipúblico final. Cada momento concreto de la investigación,
          sin embargo, reclama, o puede reclamar, un énfasis diferente de los dis-
          tintos tipos de triangulación. Así, mientras los momentos iniciales y pos-
          treros son más adecuados para la triangulación de teorías y paradigmas,
          las fases intermedias de la recogida de información se prestan más a la
          triangulación de técnicas y de datos, al paso que la fase final invita, más
          que ninguna otra, al recurso triangular de colegas y de participantes de
          tal manera que, de este modo, se alcance un texto pactado más rico, más
          contrastado, más válido interna y externamente y, en definitiva, más con-
          fiable.
             Los tipos de información que invitan a la triangulación están asocia-
          dos a la presencia de determinadas condiciones que se sintetizan afir-
          mando que éstas, en efecto:

             a) Presentan una diversidad suficiente dentro del investigador y del
                equipo de investigadores de forma que el material, los datos y los
                interrogantes puedan quedar encuadrados de forma cualitativa-
                mente distinta a como quedarían si el enfoque fuese exclusiva-
                mente unilateral. Sólo este hecho es capaz de introducir retos teó-
                ricos y prácticos esencialmente diversos.
             b) Aparte de esta multiplicidad de enfoques, se da una multiplicidad
                correspondiente de intereses entre los investigadores que, si son
                convenientemente abordados, ellos mismos reclaman la triangu-
                lación.
             c) Tampoco puede olvidarse la existencia de diferentes situaciones
                estructurales (políticas, profesionales, culturales...) que condicio-
                nan la marcha de la investigación.
             d) Sea o no el investigador consciente de todas estas eventualidades,
                lo cierto es que existen y que ejercen un influjo en la marcha de la
                investigación, con riesgo de sesgarla o de empobrecerla definiti-
                vamente.
             e) La triangulación no se limita a estos aspectos «sanitarios» que
                condicionan la marcha de la investigación y la objetividad y pers-
                picacia del investigador. La triangulación puede verse reclamada
                por una serie de consideraciones, como la aparición de:

                —Evidencia confirmatoria, en el sentido de que la investigación
                   finalice con unos resultados conocidos de antemano por otros
                   investigadores con los que convendría contrastar las coinciden-
                   cias más importantes.
                —Evidencia contradictoria: en el sentido de que la investigación
                   lleve a conclusiones en contraposición, parcial o completa-

          114
   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117   118