Page 109 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA-José Ignacio Ruiz Olabuénaga
P. 109
un mecanismo de control de calidad. B. Berg define la Triangulación
como una manera de mejorar los resultados que un investigador obtiene
tras aplicar una técnica concreta para su trabajo. «Cada método, afirma,
revela facetas ligeramente diferentes de la misma realidad simbólica.
Cada método es una línea diferente de visión dirigida hacia el mismo
punto, la observación de la realidad social y simbólica. Al combinar va-
rias de estas líneas, los investigadores obtienen una visión de la realidad
mejor y más sustantiva, un conjunto más rico y más completo de símbo-
los y de conceptos teóricos y un medio de verificar muchos de estos ele-
mentos. El uso de multiples líneas de visión se denomina frecuentemen-
22
te Triangulación» .
La lógica de la triangulación se apoya en sus dos funciones princi-
pales, diferentes pero relacionadas entre sí. La primera de ellas provie-
ne del enriquecimiento (Validez interna) que una investigación recibe
cuando, a la recogida inicial de datos y a su posterior interpretación, se
aplican diferentes técnicas, se adopta una distinta perspectiva o se le
añaden diferentes datos. La segunda de ellas procede del aumento de
confiabilidad (validez externa) que dicha interpretación experimenta
cuando las afirmaciones del investigador vienen corroboradas por las
de otro colega o por la contrastación empírica con otra serie similar de
datos. Ambas funciones tienen lugar sea que la investigación se pro-
ponga un cometido de reminiscencia, de orientación pragmática o de
estricta investigación.
Las investigaciones trianguladas de este modo suelen ser denomi-
nadas investigaciones pluralistas debido a la pluralidad de enfoques y
de perspectivas que se aplican a ellas. La conveniencia de este enfoque
pluralista ha ido imponiendose a la consideración de los investigadores
en la misma medida en la que éstos iban comprobando que la validación
de sus interpretaciones podían correr el riesgo de perder confiabilidad si
reducían su información a una sola fuente de datos —el campo de observa-
ción— sin efectuar contrastes rigurosos que, sin violentar la definición
subjetiva del significado de los protagonistas de la acción (auténtico come-
tido de la investigación cualitativa), pudieran corroborar que la informa-
ción de éstos era la auténtica en su «origen» y en su «plenitud». No menos
decisiva ha sido la persuasión creciente del riesgo que el investigador
interprete corría cuando su intepretación no quedaba contrastada con
planteamientos, informaciones e instrumentos de trabajo, alternos. La per-
suasión de que al dato objetivo de la metodología cuantitativa había que
sumar el significado subjetivo de sus acciones conlleva igualmene el con-
vencimiento de que la «información» por parte del protagonista estudiado
22 Berg, B.L, Ob. cit., pp. 4-5.
110